La Organización Panamericana de la Salud anunció que la región de las Américas ya no cumple con el criterio de eliminación del sarampión, tras brotes en varios países. Se activan alertas de salud pública y se insta a los gobiernos a reforzar la vacunación para contener la propagación del virus.
¿Qué significa perder la condición de libre de sarampión?
El estatus de “libre de sarampión” se otorga cuando un país o región mantiene menos de 1 caso confirmado por cada millón de habitantes durante al menos 12 meses y ha demostrado que la transmisión del virus está interrumpida. La pérdida de este estatus indica que la enfermedad ha vuelto a circular de forma sostenida.
Contexto regional
En los últimos meses se registraron aumentos significativos de casos en países como Argentina, Venezuela y Brasil, superando el umbral de eliminación. La OPS (Organización Panamericana de la Salud) emitió un comunicado oficial donde advierte que, por primera vez en más de dos décadas, América completa ya no está libre de sarampión.
Impacto en Argentina
En Argentina se confirmaron varios brotes que afectan a menores de 5 años, grupos vulnerables y comunidades con baja cobertura vacunal. Las autoridades sanitarias han declarado emergencia sanitaria, ampliado campañas de vacunación con la vacuna triple vírica (SRP) y recomendado la administración de la segunda dosis a quienes no la recibieron en la infancia.
Situación en otras partes del mundo
El fenómeno no es exclusivo de América. Canadá también perdió el estatus de erradicación después de registrar más de 5.000 casos en 2024 y 2025, según informes de Infobae y Cadena 3 Argentina. Estos brotes subrayan la importancia de mantener altas tasas de inmunización a nivel global.
Recomendaciones de la OPS
La OPS insta a los gobiernos a:
- Fortalecer los programas de vacunación infantil y de refuerzo.
- Implementar campañas de sensibilización en comunidades con resistencia a la vacuna.
- Mejorar la vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente nuevos casos.
- Coordinar esfuerzos transfronterizos para controlar la propagación.
¿Qué hacer si eres padre o cuidador?
Verifica el historial de vacunación de tus hijos, acude a los centros de salud más cercanos para recibir la vacuna SRP y sigue las recomendaciones de higiene respiratoria, como cubrirse al toser y lavarse las manos frecuentemente.