Desde el 4 de noviembre, la cumbre COP30 se lleva a cabo en Belém do Pará, Brasil, reuniendo a más de 200 jefes de Estado y representantes de gobiernos, empresas y sociedad civil. En el corazón del Amazonas, los delegados buscan reforzar la cooperación internacional para frenar el calentamiento global, mientras se discuten medidas contra los combustibles fósiles y se alertan sobre temperaturas extremas futuras.
Inicio oficial de la COP30
La COP30 dio comienzo el 4 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém do Pará, situada en la zona norte del Brasil, a orillas del río Amazonas. Más de 200 jefes de Estado, ministros y delegados de alrededor de 190 países se reunieron en el recinto de la Expo Amazônia, que ha sido adaptado para albergar la mayor cumbre climática de la historia.
Objetivos clave de la cumbre
El objetivo central es acelerar la implementación del Acuerdo de París y reforzar la cooperación multilateral para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C. Entre los temas prioritarios destacan:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con énfasis en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
- Financiamiento climático para los países vulnerables, especialmente los que dependen de la Amazonía.
- Conservación y restauración de bosques tropicales, considerados sumideros de carbono críticos.
- Adaptación a fenómenos climáticos extremos, como olas de calor y sequías cada vez más intensas.
Líderes y mensajes políticos
El presidente brasileño Lula da Silva abrió la ceremonia con un discurso en el que denunció a los “negacionistas” y afirmó: “Es el momento de imponer una nueva derrota a quienes niegan la ciencia”. Además, reiteró su compromiso de alejar al país de los combustibles fósiles y promover energías renovables en la región amazónica.
Participaron también la presidenta de la Unión Europea, el presidente de los Estados Unidos, el primer ministro de la India y representantes de países como China, Sudáfrica y México, todos subrayando la urgencia de acciones concretas.
Advertencias climáticas desde el Amazonas
Investigadores de la Universidad Federal de Pará presentaron proyecciones que indican que la región amazónica podría experimentar aumentos de temperatura de hasta 6°C para finales del siglo, con mayor frecuencia de incendios y pérdida de biodiversidad. Estas alertas fueron destacadas como evidencia de la necesidad de una acción inmediata.
Expectativas y próximos pasos
Durante los próximos 10 días, la cumbre desarrollará negociaciones en torno a nuevos compromisos de reducción de emisiones, mecanismos de financiación y planes de adaptación. La comunidad internacional espera que la COP30 concluya con un acuerdo robusto que llame a los países a presentar planes nacionales actualizados antes del 2026.