El 10 de noviembre de 2025 se conmemora el Día de la Tradición, una jornada nacional que rinde homenaje al escritor José Hernández y celebra la cultura gauchesca. Conoce su historia, las tradiciones que se mantienen vivas y las formas de festejar este día en todo el país, desde rodeos hasta recitales de poesía popular.
¿Por qué se celebra el 10 de noviembre?
10 de noviembre es la fecha elegida para honrar a José Hernández, autor del poema épico “Martín Fierro”, símbolo de la vida del gaucho. En 1938, la Ley Nacional N.º 12.661 declaró este día feriado oficial, reconociendo la importancia del folklore y la identidad rural en la Argentina.
Orígenes y contexto histórico
El poema “Martín Fierro” (1872) marcó un hito al retratar la lucha del gaucho contra la injusticia y la marginación. La figura del gaucho, con su caballo, su poncho y su poncho, pasó a ser emblema de la resistencia y la libertad. El Día de la Tradición surgió como respuesta a la necesidad de preservar esas raíces en una época de urbanización acelerada.
Cómo se celebra en distintas provincias
San Luis
En la provincia de San Luis, la jornada se vive con actos oficiales, desfiles de caballos, concursos de doma y presentaciones de música folclórica. La Agencia de Noticias San Luis destaca la participación de escuelas y comunidades rurales que recrean la vida del gaucho.
Buenos Aires y regiones del interior
En la capital y en la zona pampeana se organizan rodeos, exhibiciones de boleadoras y recitales de poesía popular. La prensa nacional subraya la importancia de las ferias de artesanías donde se venden productos típicos como alfajores y tejidos de lana.
Patrimonio y recuerdos
Según La Prensa Digital, el Día de la Tradición es considerado patrimonio cultural inmaterial. Los espacios públicos se adornan con banderas argentinas y se encienden fogatas que recuerdan el fuego del campamento gaucho.
Tradiciones que perduran
- Lectura pública del “Martín Fierro”.
- Competencias de jineteada y lazo.
- Conciertos de música folclórica con guitarras y bombos.
- Degustación de platos típicos como el asado y el locro.
¿Por qué sigue vigente?
La celebración mantiene viva la memoria de un estilo de vida que marcó la historia de la nación. Además, fomenta el turismo rural y promueve la valoración de las tradiciones en un mundo cada vez más globalizado.