El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este viernes los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a octubre de 2025. Analistas del mercado y consultoras privadas esperan que la inflación mensual vuelva a superar el 2 %, con proyecciones que llegan al 2,4 % y un incremento de 2,2 % en los precios minoristas según La Nación.
INDEC da a conocer la inflación de octubre de 2025
El INDEC confirmó el 6 de noviembre de 2025 la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de octubre. El IPC es la medida oficial que refleja la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares argentinos.
Expectativas del mercado financiero
Las expectativas de los agentes del mercado apuntan a que la inflación mensual vuelva a superar el 2 %. La encuesta de precios de referencia del mercado, difundida por Ámbito, indica que los analistas anticipan un IPC superior al 2 % para octubre.
Proyecciones de consultoras privadas
Diversas consultoras independientes publicaron sus estimaciones para la inflación de octubre. Según Infobae, la mayoría de los modelos apuntan a una aceleración, con proyecciones cercanas al 2,4 % de variación mensual.
Precios minoristas en la práctica
Los datos de la encuesta de precios minoristas de la Cámara Argentina de Consumidores, citada por La Nación, revelan un avance del 2,2 % en los precios al consumidor durante el mismo período, lo que coincide con la tendencia al alza señalada por los analistas.
Contexto histórico y repercusión
Argentina lleva varios años enfrentando una alta inflación anual, que en 2025 supera el 90 %. Las variaciones mensuales alrededor del 2 % son típicas y generan importantes repercusiones en la política monetaria del Banco Central y en la capacidad de gasto de los hogares.
¿Qué implica para la economía?
Un IPC superior al 2 % refuerza la presión inflacionaria y puede motivar al Banco Central a ajustar la tasa de referencia. Asimismo, la continuidad de la subida de precios afecta los contratos de salarios, los precios de los productos de consumo básico y la planificación de inversiones.