Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata ha diseñado un virus modificado que ataca de manera selectiva el tumor colorrectal y sus células resistentes, abriendo una nueva vía terapéutica contra una de las principales causas de muerte cancerígena en la región.
Un avance científico sin precedentes
El 15 de septiembre de 2025, investigadores del Instituto de Biología Molecular de la Universidad Nacional de La Plata anunciaron la creación de un virus oncolítico derivado del virus sincitial respiratorio (VSR), conocido popularmente como “virus del resfrío”. Este virus ha sido reprogramado para reconocer y destruir exclusivamente las células del cáncer colorrectal, incluidas aquellas que han desarrollado resistencia a los tratamientos convencionales como quimioterapia y radioterapia.
¿Qué es un virus oncolítico?
Un virus oncolítico es un micro‑organismo modificado genéticamente que conserva la capacidad de infectar, pero solo se replica dentro de células tumorales, provocando su muerte sin dañar el tejido sano. La estrategia se basa en la “preferencia tumoral” del virus y en la inserción de genes que potencian la respuesta inmune del paciente contra el cáncer.
Detalles de la investigación
- Tipo de virus usado: Virus sincitial respiratorio (VSR) modificado.
- Objetivo: Células cancerosas del colon y recto, incluidas subpoblaciones resistentes a fármacos.
- Resultados preclínicos: En modelos de ratón con tumores avanzados, la terapia redujo el volumen tumoral en un 85% y prolongó la supervivencia media en un 60%.
- Modo de acción: El virus entra en la célula tumoral, se replica rápidamente y libera proteínas que desencadenan apoptosis (muerte celular programada) y estimulan una respuesta inmunitaria adaptativa.
Implicancias para los pacientes
El cáncer colorrectal representa aproximadamente el 13% de los casos de cáncer en Argentina y es la segunda causa de muerte oncológica. La aparición de células resistentes a los tratamientos habituales reduce drásticamente la tasa de supervivencia. Un enfoque que combine la terapia oncolítica con los protocolos actuales podría mejorar notablemente la calidad de vida y los índices de curación.
Próximos pasos
El equipo planifica iniciar ensayos clínicos de fase I en 2026, con la participación de hospitales de referencia como el Hospital Italiano y el Instituto de Oncología de la Universidad de Buenos Aires. Se espera que, de confirmarse la seguridad y eficacia, la terapia esté disponible en el sistema de salud pública a mediados de la década.
Reconocimientos y colaboraciones
El proyecto contó con el financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la colaboración de la empresa biotecnológica argentina Biocell. Además, ha sido destacado en revistas internacionales como *Nature Biotechnology* y *Cancer Research*.