Ir al contenido
Portada » Día Mundial de la Dieta Mediterránea 2025: Beneficios para la salud y el planeta

Día Mundial de la Dieta Mediterránea 2025: Beneficios para la salud y el planeta

Cada 30 de octubre se celebra el Día Mundial de la Dieta Mediterránea, un homenaje a un modelo alimentario reconocido por la UNESCO por su impacto positivo en la salud y el medio ambiente. En 2025 la campaña destaca cómo este estilo de vida reduce riesgos cardiacos, protege la biodiversidad y se adapta a los gustos modernos sin perder su esencia.

¿Qué es la Dieta Mediterránea?

Se trata de un patrón alimentario tradicional de los países que rodean el Mar Mediterráneo. Prioriza el consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y aceite de oliva como principal fuente de grasa. El pescado y los mariscos aparecen varias veces por semana, mientras que la carne roja se limita a ocasiones especiales. El vino se disfruta con moderación, siempre acompañando las comidas.

Historia y reconocimiento de la UNESCO

En 30 de octubre de 2025 se conmemora oficialmente el día designado por la UNESCO, que en 2010 declaró la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta distinción resalta su valor como un patrimonio que fomenta la salud, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental.

Beneficios para la salud

  • Reduce hasta un 30 % el riesgo de enfermedad cardiovascular según estudios de la OMS.
  • Disminuye la incidencia de diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
  • Favorece la salud mental y ayuda a prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores.

Ventajas ambientales

El modelo promueve alimentos de producción local y de temporada, lo que disminuye la huella de carbono de la cadena alimentaria. El consumo moderado de carne roja y el alto aporte de productos vegetales reducen la presión sobre los recursos hídricos y la biodiversidad.

El tema de 2025

Este año la campaña se titula “Salud y planeta en equilibrio”. Se busca sensibilizar a la población sobre cómo pequeñas decisiones diarias – elegir aceite de oliva en lugar de mantequilla o preferir pescado a la parrilla – pueden generar grandes impactos colectivos.

Cómo incorporarla en la vida cotidiana

  1. Planificar el menú semanal con una base de verduras y legumbres.
  2. Utilizar aceite de oliva virgen extra como grasa principal.
  3. Aprovechar los productos frescos de temporada y locales.
  4. Consumir pescado al menos dos veces por semana.
  5. Disfrutar de una copa de vino tinto con la comida, siempre con moderación.

Iniciativas destacadas

Universidades, restaurantes y gobiernos locales alrededor del mundo organizan talleres, menús especiales y campañas de información. En España, la Universidad de Almería llevó a cabo una semana de actividades prácticas para estudiantes, mientras que la asociación AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) lanzó recetas gratuitas para compartir en redes sociales.