Ir al contenido
Portada » Gobierno declara emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro

Gobierno declara emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro

Ante los persistentes fenómenos climáticos adversos – inundaciones en el noroeste bonaerense y granizo en Entre Ríos – el gobierno nacional declaró estado de emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro, activando fondos de asistencia y solicitando mayor coordinación entre Nación y provincias.

Declaración oficial de emergencia

El Ejecutivo nacional anunció la declaración de emergencia agropecuaria para las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro, tras la acumulación de eventos climáticos extremos que han devastado cultivos y ganado. La medida habilita recursos de ayuda inmediata, como subsidios a la reposición de insumos y facilidades de crédito para los productores afectados.

Contexto climático y daños

En la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires, las lluvias intensas provocaron inundaciones que dejaron a los municipios de General Viamonte y Junín entre los más damnificados, con cultivos de soja y maíz sumergidos y carreteras rurales intransitables. En Entre Ríos, el granizo que se abatió en mayo causó pérdidas estimadas en cientos de millones de pesos, destruyendo cosechas de trigo y hortalizas y dañando infraestructura de almacenes.

Propuestas de coordinación

La ministra de Desarrollo Territorial, Patricia Bullrich, planteó la creación de “consorcios de vecinos”, organismos locales que agruparían a agricultores, cooperativas y autoridades municipales para gestionar de manera conjunta la distribución de ayuda y la planificación de obras de mitigación. Un órgano asesor provincial ha reclamado una mayor coordinación entre la Nación y las provincias para evitar solapamientos y agilizar la respuesta.

Impacto económico y social

La emergencia afecta directamente la cadena de suministro agroalimentario, incrementando la presión sobre los precios internos de granos y derivados. Además, la falta de respuesta temprana ha sido criticada por productores que señalan un retraso de varios meses en la activación de mecanismos de ayuda, lo que ha generado incertidumbre en el sector y preocupación en los mercados internacionales.

Próximos pasos

Se espera que la Oficina de Planificación Agropecuaria articule un plan de acción que incluya: la entrega de fondos de emergencia, la contratación de equipos de rescate para zonas inundadas, y la implementación de medidas de prevención para futuros eventos climáticos. La respuesta conjunta entre gobierno nacional, provinciales y los “consorcios de vecinos” será clave para la recuperación del sector.