Ir al contenido
Portada » Inflación de octubre 2025 en Argentina: 2,3% mensual y 31,3% acumulado

Inflación de octubre 2025 en Argentina: 2,3% mensual y 31,3% acumulado

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de octubre de 2025 fue del 2,3%, elevando la variación acumulada en los últimos doce meses al 31,3%. Este reporte, publicado a principios de noviembre, genera debate sobre el poder adquisitivo, la política monetaria y las mejores alternativas de inversión para afrontar la escalada de precios.

Datos oficiales del INDEC

El INDEC informó que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para octubre de 2025 fue del 2,3 %. En el horizonte de los últimos doce meses, la inflación acumulada alcanzó el 31,3 %, según el mismo organismo.

¿Qué mide la inflación?

La inflación representa el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares. El IPC, calculado mensualmente por el INDEC, es el indicador oficial que refleja esta evolución.

Impacto en la economía y la vida cotidiana

Un ritmo mensual del 2,3 % implica que los salarios y las pensiones pierden poder de compra si no se actualizan en forma acorde. Además, el acumulado del 31,3 % en un año presiona los costos de producción, las tarifas de servicios y los precios de la vivienda.

Reacciones del sector financiero y político

Analistas de La Nación señalan que la aceleración de la inflación se debe a la volatilidad previa a las elecciones legislativas, que generan incertidumbre en los mercados de cambios y en la política de precios.

En La Voz del Interior, el economista Federico Furiase explicó que el comportamiento del dólar está estrechamente ligado al índice de precios, descartando “magia” y destacando la necesidad de ajustes estructurales.

¿Cómo protegerse de la inflación? Alternativas de inversión

Según iProfesional, los inversores de la City están recurriendo a activos que pueden superar la inflación:

  • Bonos indexados a la inflación (CER) y bonos en dólares.
  • Bienes raíces, especialmente propiedades en zonas de alta demanda.
  • Acciones de compañías exportadoras y de sectores con precios administrados.
  • Instrumentos de renta variable internacionales y fondos de inversión en divisas.

Perspectivas a corto y mediano plazo

El Banco Central mantiene la política de alta tasa de interés para contener la presión inflacionaria, aunque los analistas advierten que la recuperación económica dependerá de la estabilidad política y de la confianza del mercado.