Ir al contenido
Portada » Italia investiga los alegados “safaris humanos” en Sarajevo durante la guerra de Bosnia

Italia investiga los alegados “safaris humanos” en Sarajevo durante la guerra de Bosnia

La Fiscalía de Italia abrió una investigación sobre supuestos “safaris humanos” en los que turistas habrían pagado para disparar a civiles durante el prolongado asedio a Sarajevo (1992‑1996). Los casos, reportados por varios medios internacionales, reavivan el debate sobre crímenes de guerra y la responsabilidad de los agresores civiles.

Antecedentes del asedio a Sarajevo

El 5 de abril de 1992, tras la desintegración de Yugoslavia, comenzaron los combates que derivarían en el asedio de Sarajevo, el conflicto urbano más largo de la historia reciente, que duró 1.425 días hasta febrero de 1996. Se estiman más de 10.000 muertos y alrededor de 50.000 heridos, la mayoría civiles atrapados entre la hostilidad de las fuerzas serbias y bosnias.

Qué son los “safaris humanos”

El término “safari humano” se emplea para describir actividades turísticas de extrema violencia, en las que participantes pagan para observar o directamente provocar la muerte de personas. En el contexto de la guerra de Bosnia, se habría organizado una forma macabra de turismo de guerra en la que extranjeros contrataban francotiradores o grupos paramilitares para disparar a víctimas civiles, tratándolas como “presas” de una caza.

Investigación italiana

En 2025 la Fiscalía de Italia, a través de la Oficina del Fiscal de Milán, abrió una pesquisa tras recibir testimonios y denuncias de ex‑soldados e investigadores que afirmaban la existencia de dichos “safaris”. Las autoridades buscan identificar a los organizadores, los supuestos “turistas” y a los ejecutores de los disparos. Hasta el momento no se ha publicado una lista de nombres ni cifras exactas, pero la investigación se sustenta en documentos, fotografías y relatos de víctimas.

Relevancia jurídica

El caso complementa los esfuerzos del Tribunal Penal Internacional para la ex‑Former Yugoslavia (TPIY), que juzgó crímenes de guerra y genocidio, pero nunca abordó explícitamente la posible participación de civiles extranjeros como “cazadores”. Si se confirma, podría sentar un precedente legal sobre la responsabilidad penal de turistas que financian actos de violencia en zonas de conflicto.

Reacción internacional

Diversos medios, entre ellos Infobae, BBC, La Nación y Página 12, han cubierto la noticia, subrayando la gravedad de los señalamientos y la necesidad de una investigación exhaustiva. Organizaciones de derechos humanos han pedido que se garantice la protección de testigos y que se esclarezcan plenamente los hechos para evitar la impunidad.