El presidente colombiano Gustavo Petro, tras una intensa ola de críticas, anuló la medida que había ordenado suspender la cooperación de inteligencia con Estados Unidos. La decisión, anunciada el 12 de noviembre de 2025, busca restablecer la colaboración en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y ha generado reacciones tanto en Washington como en otras naciones aliadas.
Antecedentes y contexto
En los últimos meses, la administración de Petro había decidido suspender los canales de intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos, argumentando que la cooperación debía reevaluarse tras denuncias de intervención y falta de resultados en la lucha contra el narcotráfico. La medida había tensado las relaciones bilaterales y despertado críticas de sectores políticos y de seguridad que advierten sobre el riesgo de perder datos estratégicos.
La reversión de la decisión
El 12 de noviembre de 2025, Petro emitió una orden ejecutiva que revierte la suspensión y restablece la cooperación con agencias como el FBI y la DEA. En un comunicado, el presidente señaló que “la seguridad del país depende de una alianza eficaz con nuestros socios internacionales” y que la medida inicial fue “una respuesta a presiones políticas que ahora corregimos en beneficio de la seguridad nacional”.
Reacciones internacionales
Estados Unidos recibió el anuncio con “optimismo” y reiteró su compromiso de apoyar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. En paralelo, el Reino Unido había anunciado la suspensión parcial del intercambio de inteligencia con EE.UU. por desacuerdos sobre ataques a embarcaciones, lo que evidencia tensiones en la red de aliados.
Impacto en la lucha contra el narcotráfico
El restablecimiento de la cooperación permitirá el flujo continuo de información sobre rutas de tráfico, financiación y estructuras de carteles. Armando Benedetti, director de la Fiscalía General, confirmó que “el FBI y la DEA seguirán colaborando con Colombia; seguimos trabajando en contra del narcotráfico”. Según DW, Colombia mantendrá la cooperación en inteligencia, subrayando la importancia de los datos compartidos para operaciones conjuntas.
Qué sigue
Los analistas esperan que la reversión fortalezca la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad colombianas y que se reactiven canales de intercambio de inteligencia en materia de terrorismo y crimen organizado. La comunidad internacional observará cómo evoluciona la relación bilateral y si otros países seguirán el ejemplo de restablecer sus vínculos de seguridad con Colombia.