Ir al contenido
Portada » Argentina acelera: inflación bajo control y fuerte entrada de dólares impulsa la euforia

Argentina acelera: inflación bajo control y fuerte entrada de dólares impulsa la euforia

Tras un comienzo lleno de incertidumbre, la política económica de Javier Milei entra en una fase de aceleración: el dólar se estabiliza, los pronósticos para 2026 mejoran y el mercado de deuda corporativa se dispara, mientras la población sigue enfrentando retos de morosidad.

De la decepción a la euforia

En los últimos meses, la administración del presidente Javier Milei ha transformado la percepción pública y de los mercados. Después de una etapa inicial marcada por expectativas incumplidas, el gobierno anunció una fase de aceleración que combina reformas estructurales, control de la inflación y una masiva entrada de divisas.

Una lluvia inesperada de dólares

Según Infobae, una sorpresiva afluencia de dólares “planchó” el tipo de cambio oficial a finales de noviembre de 2025, lo que generó un nuevo optimismo en los pronósticos macroeconómicos para el 2026. El fortalecimiento del peso redujo la brecha cambiaria y favoreció la confianza de inversores internacionales.

El auge del mercado de deuda corporativa

El periodismo de Clarín informó que 10 empresas argentinas han colocado más de US$ 3.000 millones en bonos desde las elecciones de 2023. Esta “lluvia de dólares” ha impulsado un notable rally de Obligaciones Negociables (ONs), según datos de Invecq Consulting, que cotizan con rendimientos más bajos y mayor liquidez.

Desafíos persistentes

A pesar del clima favorable, el sector financiero advierte sobre el aumento de la morosidad familiar. Letra P señala que, aunque la emisión de deuda empresarial ha sido exitosa, el número de hogares con cuotas impagas sigue creciendo, lo que podría limitar el consumo interno a mediano plazo.

Perspectivas a corto y medio plazo

Los analistas coinciden en que la combinación de estabilidad cambiaria, menor inflación y acceso a financiamiento internacional crea un entorno propicio para la inversión productiva. Sin embargo, la sostenibilidad dependerá de cómo el gobierno gestione la deuda pública y los problemas de ingresos de los hogares.