Ir al contenido
Portada » Argentina y EE.UU. firman acuerdo que abre la puerta a vehículos estadounidenses con aranceles preferenciales

Argentina y EE.UU. firman acuerdo que abre la puerta a vehículos estadounidenses con aranceles preferenciales

El gobierno argentino y Estados Unidos suscribieron un convenio que otorga acceso preferencial a automóviles de pasajeros, camiones ligeros y vehículos eléctricos fabricados en EE.UU. La medida busca dinamizar la industria automotriz, reducir precios y modernizar la flota, aunque ha generado críticas de sectores políticos locales.

¿En qué consiste el acuerdo?

El tratado firmado entre la República Argentina y los Estados Unidos establece un régimen de aranceles preferenciales para una serie de categorías de vehículos importados desde territorio estadounidense. Entre los productos beneficiados se encuentran:

  • Automóviles de pasajeros de gama media y alta.
  • Camiones ligeros y furgonetas comerciales.
  • Vehículos eléctricos y híbridos que cumplen con los estándares de emisión más estrictos.

El objetivo principal es facilitar la entrada de estos automóviles al mercado argentino, reducir el costo final para los consumidores y promover la renovación de la flota con unidades más eficientes y menos contaminantes.

¿Qué cambios tarifarios se esperan?

El convenio prevé una disminución significativa de los aranceles aplicables a los vehículos señalados, pasando de los niveles habituales (alrededor del 35 % del valor CIF) a una tarifa preferencial que oscila entre el 0 % y el 15 %, según la categoría y el cumplimiento de requisitos medioambientales. Estas condiciones entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2026.

Contexto del sector automotor argentino

Argentina depende históricamente de la importación de automóviles, aunque gran parte de la producción local está concentrada en marcas que operan bajo licencias internacionales. En los últimos años, la balanza comercial del sector ha registrado déficits, y el Gobierno busca alternativas para diversificar la oferta y atraer inversión extranjera.

Los vehículos eléctricos, en particular, representan una oportunidad estratégica: la normativa nacional recientemente aprobó incentivos fiscales para la adquisición de autos de bajas emisiones, lo que se alinea con la reducción arancelaria prevista en el acuerdo.

Reacciones políticas y empresariales

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó la conveniencia del convenio, argumentando que podría perjudicar a la industria local y favorecer a marcas extranjeras sin generar empleo interno. En respuesta, el empresario Alec Oxenford, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Motor, defendió la medida señalando que la mayor competencia beneficiará al consumidor y que la apertura de mercado está acompañada de compromisos de transferencia tecnológica y fabricación local de componentes.

Implicancias para los consumidores argentinos

Con la reducción arancelaria, los precios de venta al público podrían bajar entre un 5 % y un 15 % según el segmento, lo que incrementaría la accesibilidad a modelos de alto nivel y a tecnologías limpias. Además, se espera que la mayor oferta genere una mayor variedad de equipamiento y facilidades de financiamiento.

Próximos pasos

El acuerdo será sometido a la aprobación del Congreso Nacional, y se prevé que la legislación correspondiente sea debatida en las próximas semanas. Mientras tanto, las principales marcas automotrices estadounidenses han anunciado su intención de iniciar negociaciones con distribuidores locales para definir planes de lanzamiento a partir de 2026.