Tras una primera vuelta muy reñida el 17 de noviembre, la oficialista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast pasarán a segunda ronda en Chile. El balotaje, previsto para diciembre de 2025, definirá el rumbo político del país frente a desafíos económicos y sociales.
Contexto de la elección
El 17 de noviembre de 2025 se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile. Ningún candidato superó el 50 % de los votos, lo que activó la segunda vuelta, conocida como balotaje, prevista para diciembre de 2025.
Los candidatos
Jeannette Jara, ministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric y líder del ala oficialista, representa la coalición de centro‑izquierda que busca profundizar las reformas sociales y laborales iniciadas en los últimos años.
José Antonio Kast, exdiputado y fundador del partido de derecha «República», vuelve a postularse tras su paso por la segunda vuelta en 2021. Su programa enfatiza la seguridad, la libre empresa y una política migratoria más restrictiva.
¿Qué significa el balotaje?
El término balotaje proviene del francés ballotage y se refiere al proceso electoral en el que los dos candidatos más votados en la primera ronda se enfrentan en una segunda, garantizando que el ganador obtenga mayoría absoluta.
Desafíos y expectativas
El país se encuentra en una etapa de recuperación económica tras la pandemia y enfrenta crecientes demandas sobre salarios, pensiones y derechos laborales. La elección determinará si Chile continuará por la senda reformista de la izquierda o si se orientará hacia una gestión más conservadora.
Analistas señalan que la participación ciudadana ha sido alta, con más del 80 % de los electores ejerciendo su voto, lo que evidencia la importancia que la población otorga a este momento histórico.
Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=mS2T_HtYenY