En 2025 Argentina y Estados Unidos suscribieron un pacto bilateral que regula la transferencia de datos personales, buscando impulsar el comercio digital y establecer garantías de privacidad. La medida genera debate entre autoridades y empresarios sobre sus implicaciones legales y económicas para el país.
¿Qué es la transferencia de datos personales?
La transferencia de datos personales se refiere al movimiento de información identificable de una persona (nombre, dirección, datos bancarios, etc.) de un país a otro. En el contexto del nuevo acuerdo, estos flujos deben cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales Argentina (Ley 25.326) y con los estándares de privacidad estadounidenses.
Objetivos del acuerdo bilateral
- Facilitar el intercambio de información entre empresas argentinas y estadounidenses, reduciendo barreras burocráticas.
- Establecer mecanismos de seguridad y supervisión que garanticen el uso responsable de los datos.
- Impulsar la competitividad del sector tecnológico argentino al abrir nuevos mercados.
Reacciones y polémicas
El acuerdo ha generado críticas por parte de algunos sectores políticos. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Kicillof, advirtió sobre posibles riesgos para la soberanía de la información y la protección de la privacidad de los ciudadanos. En respuesta, el empresario Alec Oxenford defendió la medida, argumentando que los beneficios económicos superan los riesgos y que el texto incluye cláusulas de salvaguardia compatibles con la normativa local.
Impacto en la economía y la industria digital
Para las empresas que manejan datos de usuarios estadounidenses, el pacto representa una reducción de costos de cumplimiento, al evitar la necesidad de establecer estructuras de auditoría independientes para cada transferencia. Sin embargo, se espera que las organizaciones adopten nuevas políticas internas y capaciten a su personal para alinearse con los requisitos de ambas jurisdicciones.
Contexto internacional
Este acuerdo se suma a otros instrumentos similares que Argentina ha firmado con la Unión Europea y países de la región, buscando obtener decisiones de adecuación que simplifiquen el comercio transfronterizo de información. La normativa global de privacidad, impulsada por el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE, ha motivado a la mayoría de los países a establecer marcos bilaterales que armonicen sus leyes.
Próximos pasos
El pacto entrará en vigor una vez que sea publicado en el Boletín Oficial y se realicen los trámites de implementación por parte de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP). Se prevé la creación de una mesa de trabajo conjunto entre autoridades argentinas y estadounidenses para monitorear el cumplimiento y actualizar los estándares de seguridad.