Analistas estiman que el Banco Central de la República Argentina tiene capacidad para comprar hasta USD 40 mil millones en reservas sin necesidad de absorber los pesos que se emitan, una medida que podría reforzar la estabilidad cambiaria sin generar presión inflacionaria.
Contexto macroeconómico
En medio de la recuperación económica que se percibe tras las elecciones de octubre 2025, el Gobierno y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) están evaluando nuevas estrategias para fortalecer la posición cambiaria del país.
La estimación de compra de reservas
Analistas de la consultora MacroEconomics calcularon que el BCRA podría adquirir hasta USD 40.000 millones en dólares sin necesidad de absorber los pesos que se emitan para financiar esas operaciones. La lógica es que la compra se financiaría mediante la emisión de bonos externos o la utilización de líneas de crédito, manteniendo la base monetaria estable.
¿Por qué es relevante?
Tradicionalmente, cuando el Banco Central compra dólares utiliza pesos emitidos, lo que puede generar presiones inflacionarias. Evitar esa “absorción” permite reforzar las reservas internacionales sin expandir la oferta de moneda local, reduciendo el riesgo de devaluación del peso.
Reacciones institucionales
- El Ministerio de Economía, encabezado por Silvina Batakis, señaló que la medida “contribuirá a la estabilidad cambiaria y a la confianza de los inversores”.
- El Tesoro ha continuado comprando dólares, aunque reconoce que los volúmenes actuales son insuficientes para enfrentar los compromisos de deuda externa.
- Un tuit del exministro de Finanzas, Hernán Lacunza, volvió a encender el debate sobre la estrategia de reservas, recordando decisiones similares en 2020.
Próximos pasos
Se espera que el Ejecutivo defina el mecanismo de financiamiento durante las próximas semanas y que el BCRA anuncie oficialmente el monto que está dispuesto a comprar. La medida podría tener efectos positivos en la cotización del dólar y, por ende, en la inflación prevista para 2026.