Ir al contenido
Portada » Bancos de Wall Street ofrecerían garantía de préstamo a Argentina con activos de la Fed

Bancos de Wall Street ofrecerían garantía de préstamo a Argentina con activos de la Fed

En una sorprendente vuelta de tuerca, los principales bancos de Wall Street estarían listos para respaldar un nuevo crédito a Argentina usando como colateral activos de la Reserva Federal estadounidense, una propuesta que podría aliviar la presión de la deuda externa del país y redefinir las relaciones financieras entre ambos continentes.

Contexto y origen de la propuesta

Ante la creciente necesidad de financiamiento externo y la búsqueda de condiciones más flexibles, el gobierno de Javier Milei habría iniciado negociaciones con instituciones financieras de la ciudad de Nueva York. La idea central es que los bancos estadounidenses ofrezcan una línea de crédito a Argentina, garantizada no por reservas tradicionales, sino por activos que la Reserva Federal (Fed) mantiene en horarios de política monetaria.

¿Qué implica usar activos de la Fed como garantía?

Los activos de la Fed incluyen títulos del Tesoro de EE. UU., valores respaldados por hipotecas y otros instrumentos de alta liquidez. Al emplearlos como colateral, se brinda a los prestamistas una seguridad comparable a la de un préstamo respaldado por reservas internacionales, pero sin requerir la transferencia directa de divisas al país sudamericano. Este mecanismo busca reducir el riesgo percibido por los acreedores y, a su vez, ampliar la capacidad de negociación del Ejecutivo argentino.

El papel de los ‘Chicos de JPMorgan’ y otros actores clave

Según informó The Wall Street Journal a través de Clarín.com, un grupo interno de jóvenes analistas de JPMorgan, conocidos como los “Chicos de JPMorgan”, habría sido determinante en la estructuración de la garantía. Su conocimiento de los mercados de activos de la Fed y su red de contactos dentro de la Reserva Federal facilitaron la identificación de los instrumentos más adecuados y la evaluación de su valor colateral.

Reacciones en el entorno financiero

Expertos de firmas de inversión como BlackRock, Fidelity y PIMCO, citados en agenciafoco.com.ar, observaron que la propuesta abre una nueva senda para que los grandes gestores de fondos internacionales participen en la reestructuración de la deuda argentina sin exponerse directamente al riesgo soberano tradicional. Asimismo, se menciona la implicación de figuras influyentes como Scott Bessent, que ha sido puente entre inversionistas y gobiernos en operaciones de alto perfil.

Implicancias para la economía argentina

Si bien los detalles cuantitativos del préstamo aún no se han revelado, la medida podría ofrecer una vía de acceso a recursos en un momento en que la balanza de pagos enfrenta desafíos. Además, al emplear activos de la Fed, se reduce la presión sobre las reservas de divisas del país y se diversifica la fuente de garantía, lo que potencialmente mejora la calificación crediticia y abre puertas a futuras negociaciones con organismos multilaterales.

Próximos pasos

El Gobierno de Milei indicará en los próximos días si la propuesta avanza a una fase de formalización y cuál será el monto y plazos del crédito. Mientras tanto, los mercados observan atentamente, pues cualquier movimiento en esta dirección podría influir en la cotización del peso y en la percepción internacional de la estabilidad financiera de Argentina.