Ir al contenido
Portada » Científicos buscan replicar la “sangre dorada” Rh‑null en laboratorio

Científicos buscan replicar la “sangre dorada” Rh‑null en laboratorio

  • por

Un grupo internacional de investigadores ha puesto en marcha un ambicioso programa para producir en cultivo la sangre más rara del planeta, conocida como “sangre dorada” o Rh‑null, mediante células madre y edición genética, con el objetivo de crear un suministro universal y seguro para transfusiones críticas.

¿Qué es la “sangre dorada”?

El término “sangre dorada” se refiere al tipo sanguíneo Rh‑null, descubierto por primera vez en 1961. Este grupo carece de todos los antígenos del sistema Rh, lo que lo convierte en el único donante universal para pacientes que presentan anticuerpos contra cualquier antígeno Rh. Actualmente se estima que existen alrededor de 50 donantes conocidos en todo el mundo, lo que lo hace extremadamente escaso y valioso.

Importancia clínica y científica

Debido a su falta total de antígenos Rh, la sangre Rh‑null puede transfundirse a cualquier persona sin riesgo de reacciones alérgicas relacionadas con este sistema. Además, su singularidad la convierte en una herramienta indispensable para la investigación de la inmunología de la sangre y para el desarrollo de pruebas diagnósticas avanzadas.

El reto de producirla en el laboratorio

Varios centros de investigación, entre los que destacan la Universidad de Oxford, la Universidad de Stanford y el Instituto de Investigaciones Médicas de Buenos Aires, están trabajando en la generación de sangre Rh‑null a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC). El proceso implica dos pasos clave:

  • Reprogramación de células somáticas (por ejemplo, fibroblastos de piel) en iPSC mediante factores de transcripción.
  • Edición genética con la tecnología CRISPR‑Cas9 para desactivar los genes que codifican los antígenos Rh (RHD y RHCE), logrando así una línea celular sin expresión de dichos antígenos.

Una vez modificadas, las iPSC se diferencian en progenitores eritroideos que maduran en glóbulos rojos funcionales. Los primeros ensayos in vitro ya han demostrado la ausencia total de antígenos Rh y la compatibilidad en pruebas cruzadas con sangre de donantes Rh‑null.

Beneficios esperados y próximos pasos

Si se logra escalar la producción, se podrían crear bancos de sangre universal que abastezcan a hospitales de todo el mundo, eliminando la dependencia de los escasos donantes humanos. Asimismo, la disponibilidad de sangre Rh‑null facilitaría la investigación de enfermedades autoinmunes y el desarrollo de terapias génicas para trastornos sanguíneos.

Los investigadores planifican iniciar estudios preclínicos en animales a finales de 2025 y, si los resultados son positivos, avanzar hacia ensayos clínicos humanos en 2027.

Contexto internacional

La noticia ha sido cubierta por medios como La Nación, la BBC y Infobae, y ha generado un amplio debate sobre la ética de crear sangre humana en laboratorio y su potencial para salvar vidas en situaciones de emergencia, como desastres naturales o escasez de donantes en áreas remotas.

Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=41j4t06TJmk