Ir al contenido
Portada » El dólar mayorista rompe los $1.400 y la brecha con el CCL alcanza su pico histórico post-electoral

El dólar mayorista rompe los $1.400 y la brecha con el CCL alcanza su pico histórico post-electoral

El tipo de cambio mayorista cayó bajo los $1.400 por primera vez en varios meses, mientras que el dólar CCL se mantuvo cerca de $1.620, generando la mayor diferencia desde las elecciones de octubre 2023. Este movimiento refleja la volatilidad del mercado cambiario argentino y reaviva el debate sobre la política monetaria.

Contexto del mercado cambiario

En los últimos días el dólar mayorista – la cotización utilizada como referencia para operaciones de grandes volúmenes – se estabilizó bajo la barrera de los $1.400. Según datos publicados por Ambito el 30 de octubre de 2025 la tasa mayorista se ubicó en $1.398.

Al mismo tiempo, el dólar CCL (Cash‑US‑Dollar – contado con liqui), que refleja la operación de compra‑venta de acciones para obtener dólares, rondó los $1.620. Esta brecha de aproximadamente $222 es la más amplia registrada desde las elecciones presidenciales de octubre 2023, cuando la diferencia rondaba los $150.

¿Qué significa la brecha?

La diferencia entre ambos tipos de cambio indica la presión de los inversores que buscan cubrirse en el mercado de capitales frente a la restricción de acceso a divisas. Un spread amplio suele señalar expectativas de devaluación y mayores costos de financiamiento para empresas que importan o pagan deuda en dólares.

Movimiento reciente del dólar

El descenso del mayorista se enmarca en una tendencia a la baja que lleva cinco días consecutivos. Según Infobae, el 29 de octubre de 2025 el dólar alcanzó su nivel más bajo de los últimos 30 días. Asimismo, Clarín informó que el lunes 2 de noviembre la cotización inició la semana en $1.415, el menor valor desde principios de octubre.

Reacciones del mercado y expectativas

Analistas de Banco Galicia y consultoras financieras advierten que, aunque la caída del mayorista pueda ofrecer un respiro a los importadores, la persistente brecha con el CCL sugiere que el riesgo cambiario sigue alto. Se esperan posibles ajustes en la política monetaria del BCRA y una revisión de los controles de cambio para mitigar la volatilidad.

Implicancias para la economía

Una brecha tan marcada impacta directamente en los precios de los títulos soberanos y en la percepción de riesgo país. El Economista destacó que los bonos argentinos han registrado una ligera caída de su precio, lo que eleva los costos de financiamiento externo.

En resumen, el dólar mayorista ha encontrado un piso bajo $1.400, pero la divergencia con el dólar CCL mantiene la cautela entre operadores y autoridades económicas.