Según el Ministerio de Salud, en 2024 la sífilis registró un aumento del 20,5% y el número más alto de contagios desde que existen datos oficiales, una alerta para la salud pública que impulsa la prevención y el uso de preservativos.
Un repunte sin precedentes
Los últimos boletines del Ministerio de Salud revelan que la sífilis ha registrado un incremento del 20,5% en 2024, marcando la mayor cifra de casos desde que se iniciaron los registros oficiales en la década de 1990. Este salto se suma a la tendencia al alza de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) que también se reportan en la prensa nacional.
Qué es la sífilis y por qué es preocupante
La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum. Se transmite principalmente a través del contacto sexual sin protección, aunque también puede pasar de madre a hijo durante el embarazo. Si no se trata, la enfermedad progresa por fases que pueden generar ulceraciones, erupciones cutáneas y, a largo plazo, daño en órganos vitales como el corazón, el cerebro y los vasos sanguíneos.
Datos de diferentes fuentes
- Infobae informó que la sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en Argentina.
- El Diario El Día de La Plata señaló que las ETS en general están en aumento, subrayando la necesidad de campañas de prevención.
- Agencia Noticias Argentinas destacó el crecimiento del 20,5% en los contagios de sífilis.
- Urgente24 advirtió sobre el riesgo de complicaciones graves, como ceguera, demencia y daño cardíaco, derivadas de infecciones de transmisión sexual no tratadas.
- SudOeste BA vinculó este aumento a un bajo uso del preservativo entre la población.
¿Qué se está haciendo?
Las autoridades sanitarias han reforzado la distribución gratuita de pruebas rápidas y tratamientos antibióticos en centros de salud y hospitales. Además, se están impulsando campañas educativas en medios tradicionales y digitales para promover el uso del preservativo y la detección temprana.
Cómo protegerse
La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz: uso correcto y constante del preservativo, realización de pruebas de detección al menos una vez al año para personas sexualmente activas, y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.