Argentina registra el mayor número de casos de sífilis en su historia, con un aumento de 20,5 % a nivel nacional y un alarmante 40 % de crecimiento en los últimos meses. Córdoba se destaca como la provincia con mayor incremento, encendiendo la alerta sanitaria y subrayando la urgencia de medidas de prevención.
Contexto nacional
Según los datos oficiales publicados a principios de noviembre de 2025, la sífilis ha alcanzado su mayor número de notificaciones en la historia reciente de Argentina, con un incremento del 20,5 % respecto al mismo período del año anterior. El Ministerio de Salud advierte que la enfermedad de transmisión sexual (ETS) avanza a pasos agigantados, superando incluso a la gripe en número de casos reportados.
Situación crítica en Córdoba
La provincia de Córdoba encabeza el ranking de crecimiento, registrando un aumento del 40 % en los casos de sífilis en los últimos seis meses. Este salto coloca a la región como epicentro del brote, superando a otras jurisdicciones tradicionales en la carga de la enfermedad.
Factores que impulsan el aumento
Expertas en salud pública, como la ginecóloga Dra. María López (consultora del Programa Nacional de VIH y ETS), señalan varios factores que explican esta tendencia:
- Diagnósticos tardíos: la falta de detección precoz permite la transmisión silenciosa durante meses.
- Uso irregular de preservativos: disminuciones en la práctica de sexo seguro, especialmente entre parejas ocasionales.
- Acceso limitado a pruebas rápidas: en zonas rurales y urbanos periféricos, la disponibilidad de pruebas gratuitas es insuficiente.
Población de mayor riesgo
La Dra. López destaca que el grupo más vulnerable corresponde a jóvenes entre 15 y 29 años, particularmente hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres sexualmente activas con múltiples parejas. Esta demografía muestra una mayor propensión a no buscar atención médica de forma regular.
Impacto en la salud pública
El repunte de sífilis coincide con un alarmante incremento de los casos de VIH; de hecho, la cantidad de diagnósticos de VIH se ha quintuplicado en el mismo período, lo que sugiere una posible coinfección y la necesidad de estrategias integradas de prevención.
Medidas recomendadas
El Ministerio de Salud insta a la población a:
- Realizarse pruebas de detección al menos una vez al año, o cada tres meses si se pertenece a grupos de riesgo.
- Utilizar preservativos de forma constante y correcta.
- Acceder a la profilaxis post‑exposición (PEP) y a la profilaxis pre‑exposición (PrEP) para VIH, disponibles en centros de salud pública.
- Buscar tratamiento inmediato ante cualquier síntoma sospechoso; la sífilis es curable con antibióticos de primera línea.
Las autoridades de Córdoba ya han anunciado la ampliación de unidades móviles de pruebas y la distribución gratuita de preservativos en barrios vulnerables, con el objetivo de frenar la escalada de contagios.