Ir al contenido
Portada » Descubren cómo las arañas sobreviven al frío extremo sin congelarse

Descubren cómo las arañas sobreviven al frío extremo sin congelarse

Un equipo de investigadores ha revelado el mecanismo que permite a ciertas arañas soportar temperaturas bajo cero sin congelarse, un hallazgo que abre nuevas posibilidades en biotecnología y adaptación climática.

El hallazgo científico

Un grupo de científicos ha identificado el secreto biológico que permite a algunas especies de arañas resistir el frío extremo sin llegar a congelarse. El estudio, publicado recientemente en una revista de biología, muestra que estas arañas emplean compuestos especiales que evitan la formación de cristales de hielo en sus tejidos.

¿Cómo funciona?

El mecanismo se basa en proteínas anticongelantes, también conocidas como “antifreeze proteins” (AFP). Estas moléculas se unen al agua dentro del cuerpo de la araña y regulan su punto de congelación, impidiendo que los cristales de hielo se formen incluso cuando la temperatura desciende bajo cero. Las AFP son comunes en algunos peces y insectos que habitan en climas árticos, pero encontrar su uso en arañas amplía nuestro entendimiento de la adaptación al frío en artrópodos.

Implicaciones y aplicaciones

Este descubrimiento tiene potenciales aplicaciones en varios campos. En la biotecnología, las AFP podrían incorporarse en cultivos agrícolas para mejorar su resistencia a heladas inesperadas, reduciendo pérdidas de cosechas. En medicina, podrían ayudar a conservar órganos y tejidos para trasplantes al evitar el daño por hielo. Además, el estudio aporta valiosa información para la conservación de especies que enfrentan cambios climáticos bruscos.

Contexto ecológico

Las arañas que habitan regiones de alta montaña o latitudes frías deben enfrentar variaciones térmicas intensas. Su capacidad para mantenerse activas y evitar la congelación les brinda una ventaja evolutiva que contribuye a la biodiversidad de esos ecosistemas.

Próximos pasos

Los investigadores planean profundizar en la estructura molecular de estas proteínas y explorar la posibilidad de sintetizarlas en laboratorio. El objetivo es crear soluciones prácticas que aprovechen este ingenioso mecanismo natural.