La justicia federal ejecutó este lunes un allanamiento en las instalaciones de un empresario cercano a Juan Pablo “Chiqui” Tapía, jefe de la AFA, en el marco de la investigación del caso Andis, que investiga presuntas irregularidades financieras y de lavado de dinero vinculadas a la dirigencia del fútbol argentino.
Allanamiento y contexto judicial
En la mañana del lunes 18 de noviembre de 2025 agentes del Ministerio Público Fiscal y la Policía Federal irrumpieron en la sede de la compañía Andes Capital, identificada como una de las principales fuentes de financiamiento del empresario Jorge Alonso, conocido por su estrecha relación con el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Juan Pablo “Chiqui” Tapía. La operación forma parte de la investigación del caso Andis, que lleva varios meses bajo la órbita de la justicia por sospechas de lavado de dinero, evasión fiscal y financiamiento ilícito de actividades deportivas.
¿Qué implica un allanamiento?
El allanamiento es una medida cautelar que permite a las autoridades ingresar a un domicilio o dependencia privada para recabar pruebas, siempre con orden judicial. En este caso, los operativos buscaron documentos contables, correos electrónicos y cualquier elemento que pueda demostrar la existencia de flujos financieros irregulares entre la empresa y la dirigencia de la AFA.
Antecedentes del caso Andis
El caso Andis se originó a raíz de una denuncia presentada por la Oficina Anticorrupción en 2023, que señalaba que la empresa Andes Capital habría canalizado recursos públicos destinados a obras de infraestructura deportiva hacia cuentas offshore y negocios vinculados a familiares de Tapía. Hasta la fecha, la investigación ha identificado más de USD 15 millones de supuestos movimientos sospechosos.
Relevancia para el fútbol y la política argentina
Juan Pablo “Chiqui” Tapía es una figura central del deporte nacional, presidente de la AFA desde 2017 y vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). Su cercanía con empresarios del sector financiero siempre ha sido objeto de escrutinio, y este nuevo operativo reaviva los debates sobre la transparencia y la ética en la gestión del fútbol argentino.
Posibles consecuencias
Si la investigación confirma los indicios de lavado de dinero, los involucrados podrían enfrentar procesos penales por delitos de corrupción, blanqueo de capitales y falsificación de documentos. Además, el caso podría desencadenar sanciones administrativas contra la AFA, incluida la posible suspensión de alguno de sus dirigentes.
Próximos pasos
Los fiscales han anunciado que, una vez analizados los materiales recabados, se presentarán cargos formales contra los imputados y se solicitará la ampliación de medidas cautelares. La ciudadanía y los medios de comunicación seguirán de cerca el desarrollo de esta causa, que pone en el centro del debate la relación entre poder deportivo y financiero en Argentina.