La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convoca un paro nacional para rechazar la reforma laboral impulsada por el gobierno. En respuesta, la autoridad presidencial anunció que descontará un día de sueldo a los empleados públicos que participen, generando una fuerte escalada de tensión entre la dirigencia y los trabajadores.
Contexto de la reforma laboral
El gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, ha presentado una serie de modificaciones al Código de Trabajo con el objetivo de flexibilizar la contratación y reducir la carga impositiva para las empresas. Entre los puntos más polémicos se encuentran la eliminación de la estabilidad laboral reforzada, la reducción de indemnizaciones y la introducción de contratos de duración determinada más extensos.
La respuesta de ATE
Ante lo que considera una “amenaza a los derechos de los trabajadores”, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro nacional con marcha de protesta que se llevará a cabo en distintas provincias. La convocatoria, emitida el 19 de noviembre de 2025, busca bloquear la puesta en marcha de la reforma y obligar al ejecutivo a reconsiderar las medidas.
Advertencia del gobierno
El presidente Milei, a través del Ministerio de Trabajo, informó que a cualquier funcionario público que adhiera al paro se le descontará un día de salario en la próxima nómina. La medida pretende sancionar la paralización y disuadir la participación masiva de los estatales.
Declaraciones de Patricia Bullrich
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reforzó la postura del gobierno, calificándola de “amenaza ilegal” y reiteró que las fuerzas de seguridad actuarán para impedir cualquier intento de desbordar la protesta, bajo el argumento de preservar el orden público.
Reacciones y análisis
Voces dentro del Congreso, incluida la diputada Aguiar, denunciaron la medida del descuento salarial como una “amenaza ilegal” que vulnera los derechos constitucionales de los trabajadores. Por su parte, expertos en derecho laboral advierten que la acción podría generar conflictos judiciales y tensiones sociales prolongadas.
Impacto esperado
El paro se extiende a hospitales, colegios y organismos de seguridad, lo que podría afectar la prestación de servicios esenciales. La medida del descuento salarial, aunque aún pendiente de ser aplicada, ya ha incrementado la polarización y plantea un escenario de disputa que podría culminar en negociaciones salariales o en nuevas denuncias judiciales.