Apple introdujo oficialmente el iPhone 17 en el mercado argentino. El modelo base tiene un precio de ARS 329.990, lo que equivale a US$ 999 y aproximadamente CLP 950.000 en Chile. Conoce los detalles del precio, las opciones de financiación y cómo se posiciona frente a sus homólogos internacionales.
Precio oficial del iPhone 17 en Argentina
Según el Apple Store oficial de Argentina, el iPhone 17 de 128 GB se comercializa a ARS 329.990. La versión de 256 GB tiene un costo de ARS 379.990 y la de 512 GB alcanza los ARS 479.990. Estos valores incluyen el IVA del 21 % y el impuesto a los bienes personales, pero no contemplan los aranceles de importación que ya están incorporados al precio final.
Comparación con los precios internacionales
En los Estados Unidos, el mismo modelo de 128 GB parte de US$ 999 (aprox. ARS 210.000 al tipo de cambio oficial del 20/11/2025). En Chile, el precio de lista es de CLP 950.000, equivalente a unos US$ 1.150 o ARS 240.000. La diferencia entre la Argentina y EE. UU. supera los 40 %, principalmente por los tributos locales.
Facilidades de compra: cuotas sin interés
Varias tarjetas de crédito y bancos locales ofrecen el iPhone 17 en 12 cuotas sin interés. Por ejemplo, la tarjeta Visa del Banco Galicia permite dividir el valor de ARS 329.990 en 12 pagos de ARS 27.499 cada uno, sin cargos adicionales. La financiación está disponible tanto en tiendas físicas de Apple como en su ecommerce.
Características técnicas destacadas
El iPhone 17 incorpora el nuevo chip A19 Bionic, una pantalla Super Retina X‑Pro de 6,1 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz, y una cámara triple con sensor principal de 48 MP y mejoras en fotografía nocturna. Además, es compatible con la red 5G SA, lo que lo coloca entre los dispositivos más rápidos de la región.
Impacto en el mercado local
El lanzamiento eleva la expectativa de ventas de smartphones premium en Argentina, un segmento que ha crecido un 15 % en los últimos 12 meses. Analistas de Statista estiman que la llegada del iPhone 17 impulsará la cuota de mercado de Apple en el país, que actualmente ronda el 22 %.