El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia a un redshift de ≈13,2, apenas 320 millones de años después del Big Bang. Con una masa estelar de mil millones de soles y una tasa de formación estelar superior a 50 M☉ por año, este objeto revela la presencia de polvo y metales en una época que los modelos cosmológicos consideraban aún incipiente, desafiando nuestras teorías sobre el nacimiento de las primeras galaxias.
Un hallazgo que reescribe la historia del cosmos
El telescopio espacial James Webb (JWST) ha detectado una galaxia a un redshift de aproximadamente 13,2, lo que significa que la luz que vemos hoy salió cuando el universo tenía apenas 320 millones de años de edad. Esta galaxia, catalogada como “HD 1‑JWST” (nombre provisional), presenta una tasa de formación estelar de más de 50 M☉ a‑¹ y una masa estelar cercana a 10⁹ M☉, valores inesperadamente altos para esa época.
¿Por qué es tan sorprendente?
Los modelos cosmológicos actuales predicen que, a esas fechas, la acumulación de masa y la producción de polvo metálico deberían ser modestos. Sin embargo, la detección de polvo cósmico y de metales pesados en esta galaxia indica que los procesos de síntesis de elementos se vieron acelerados, creando una auténtica “fábrica de estrellas” en el universo temprano.
Cómo se logró la observación
El descubrimiento se realizó combinando imágenes de NIRCam (cámara infrarroja) y espectros obtenidos con NIRSpec. La capacidad de JWST para observar en el rango infrarrojo, donde la luz de objetos tan lejanos se desplaza por el fenómeno del corrimiento al rojo, permitió medir la línea de Lyman‑α y confirmar el redshift.
Repercusiones para la cosmología
- Revisa los tiempos estimados para la aparición de galaxias masivas.
- Impulsa la investigación sobre la rapidez con la que el polvo y los metales se formaron después del Big Bang.
- Abre la puerta a la búsqueda de aún más objetos primitivos, potencialmente a redshifts > 15.
Los resultados fueron publicados simultáneamente en Nature Astronomy y anunciados por la NASA, la ESA y el CSA el 19 de noviembre de 2025. Diversos medios internacionales, entre ellos Infobae, National Geographic España y Gizmodo en Español, ya han difundido la noticia.