Ir al contenido
Portada » Alerta sanitaria: récord histórico de sífilis en Córdoba y en toda Argentina

Alerta sanitaria: récord histórico de sífilis en Córdoba y en toda Argentina

  • por

La incidencia de sífilis vuelve a dar la cara en Argentina, alcanzando niveles sin precedentes tanto en la provincia de Córdoba como a nivel nacional. Expertos advierten que el descuido en la prevención, la falta de pruebas rutinarias y la vulnerabilidad de ciertos grupos poblacionales impulsan esta escalada, que pone en riesgo la salud pública y el futuro de los recién nacidos.

Contexto nacional

El Ministerio de Salud de la Nación informó que el número de casos de sífilis registrados en el último año supera cualquier cifra anterior, marcando un récord histórico en la vigilancia epidemiológica del país. Este aumento se observa de forma transversal en todas las regiones, con picos particularmente notorios en provincias del interior.

Situación en Córdoba

En la provincia de Córdoba los datos más recientes indican una escalada sostenida de infecciones. Los alcances del brote han sido descritos como “alarmantes” por la Secretaría de Salud provincial, que destaca la necesidad de activar planes de detención temprana y campañas de concienciación masiva.

Casos en Tucumán y otras provincias

Según La Gaceta, Tucumán registró cerca de 900 casos, un salto que duplica la cifra del año anterior. Otros informes de Chequeado señalan un aumento notable de sífilis congénita y en embarazadas, con provincias del norte y del centro del país como las más afectadas.

¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Se propaga a través del contacto directo con una úlcera infecciosa, y si no se trata puede evolucionar en fases secundarias, latentes y terciarias, ocasionando complicaciones graves como daño neurológico, cardiovascular y, en mujeres embarazadas, transmisión al feto (sífilis congénita).

Causas del repunte

  • Descuido en la prevención: la percepción de bajo riesgo ha llevado a una disminución en el uso de preservativos y en la realización de pruebas rutinarias.
  • Reducción de campañas de detección: recortes presupuestarios y la reorientación de recursos sanitarios han limitado la disponibilidad de pruebas rápidas en los centros de salud.
  • Grupos vulnerables: jóvenes, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres en situación de vulnerabilidad social presentan mayor incidencia.
  • Falta de seguimiento en embarazadas: la detección precoz durante el control prenatal es esencial para evitar la sífilis congénita; la interrupción de estos controles ha elevado los casos.

Recomendaciones de los especialistas

Una ginecóloga citada por La Nación destaca la importancia de los siguientes pasos:

  1. Realizar pruebas de detección (VDRL o pruebas rápidas) al menos una vez al año para población de riesgo y a cada embarazo.
  2. Mantener el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales.
  3. Fortalecer la educación sexual en escuelas y comunidades.
  4. Garantizar la continuidad de los programas de medicina preventiva a nivel provincial y nacional.

Impacto social y futuro

El aumento de la sífilis representa un desafío no solo médico, sino también social. La estigmatización y la desinformación pueden frenar la búsqueda de diagnóstico y tratamiento. Por ello, las autoridades sanitarias hacen un llamado a la comunidad para que vuelva a tomar conciencia de la prevención y acuda a los centros de salud ante cualquier sospecha.

Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=-cOZ6S4gMlg