En los últimos meses Mendoza ha registrado un notable incremento de casos de sífilis, una infección de transmisión sexual que vuelve a preocupar a las autoridades sanitarias. Expertos explican los motivos del repunte, cómo se contagia y quiénes forman parte de la población más vulnerable, mientras se anuncian acciones de prevención para frenar la propagación.
¿Qué es la sífilis y cómo se transmite?
La sífilis es una enfermedad de origen bacteriano provocada por Treponema pallidum. Se transmite principalmente a través del contacto sexual sin protección (vaginal, anal u oral) con una persona infectada. También es posible la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, lo que genera sífilis congénita, una condición grave para el recién nacido.
Datos alarmantes en Mendoza
Según el Ministerio de Salud de la Provincia, en los primeros diez meses de 2025 se han notificado más de 1.200 casos confirmados de sífilis, superando el total acumulado del mismo período en 2022 en un 45 %. El aumento se refleja tanto en pacientes adultos como en embarazadas, elevando el riesgo de transmisión vertical.
Causas del repunte
Una ginecóloga citada por La Nación señala varios factores que impulsan el crecimiento de la infección: la reducción del uso de preservativos tras la pandemia, la falta de educación sexual continua y la escasa detección temprana en centros de salud. Además, la migración interna y la mayor movilidad de la población favorecen la propagación del patógeno.
Población de riesgo
Los grupos más vulnerables incluyen:
- Jóvenes entre 15 y 29 años, especialmente hombres jóvenes que tienen contacto con parejas sexuales múltiples.
- Mujeres embarazadas que no realizan pruebas prenatales rutinarias.
- Personas con otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como VIH o hepatitis.
Impacto en otras provincias
Chequeado indica que provincias como Tucumán y Salta también registran aumentos significativos, con Tucumán reportando más de 900 casos en el mismo periodo. La tendencia nacional sugiere la necesidad de una respuesta coordinada.
Medidas de prevención y control
Las autoridades sanitarias de Mendoza han lanzado una campaña de mayor concientización que incluye:
- Distribución gratuita de preservativos en universidades y centros comunitarios.
- Pruebas rápidas de sífilis en unidades móviles de salud.
- Capacitación a profesionales de la salud para detección precoz y tratamiento oportuno.
Se recomienda a la población realizarse pruebas de detección al menos una vez al año y, en caso de embarazo, asistir a controles prenatales regulares para evitar la sífilis congénita.