El presidente Javier Milei reunió este 20 de noviembre a los principales partidos, gobernadores y líderes del Congreso para trazar la hoja de ruta legislativa que permitirá aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales anunciadas por su gobierno.
Objetivo de la reunión
En la sesión de la mesa política se buscó consensuar la estrategia que garantice la sanción del Presupuesto 2026 y la aprobación de las reformas económicas y estructurales que forman el núcleo del programa de gobierno. La mesa incluyó representantes del oficialismo, de las principales fuerzas de oposición y de los gobernadores provinciales.
Participantes y agenda
Entre los presentes se encontraban:
- Presidente Javier Milei
- Ministra de Economía Karina Milei, quien lideró la discusión sobre la parte fiscal del presupuesto.
- Gobernadores de 19 provincias, entre ellos Gustavo Valdés (Entre Ríos) y María Eugenia Catalfamo (Córdoba).
- Presidentes de los bloques del Senado y la Cámara de Diputados.
Los temas centrales fueron:
- Definición de los rubros prioritarios del presupuesto, con especial énfasis en seguridad, educación y desarrollo productivo.
- Estrategia para la aprobación de la reforma tributaria y la simplificación administrativa.
- Plan de negociación con los gobiernos provinciales para obtener los votos necesarios en ambas cámaras.
Contexto y desafíos
El Gobierno de Milei ha anunciado una serie de reformas estructurales: reducción del gasto público, apertura del mercado laboral y una profunda revisión del sistema de impuestos. Estas medidas requieren un amplio apoyo legislativo, ya que la Constitución argentina establece la necesidad de una mayoría calificada para algunos cambios constitucionales.
Según la prensa, la mesa también abordó la estrategia para enfrentar la inflación y la recuperación del tipo de cambio, temas críticos después de los últimos ajustes monetarios que elevaron la volatilidad cambiaria.
Reacciones y próximos pasos
Los gobernadores manifestaron su disposición a colaborar, pero solicitaron flexibilidad en la distribución de recursos federales, especialmente para provincias con déficit estructurales. Por su parte, la oposición indicó que revisará cada propuesta antes de decidir su apoyo.
Se acordó una serie de encuentros a contrarreloj con los líderes provinciales, organizados por el secretario de Coordinación Territorial, Juan Santilli, para afinar los acuerdos antes de presentar el proyecto de ley de presupuesto al Congreso a finales de noviembre.
Impacto esperado
Si la mesa logra el consenso necesario, el Presupuesto 2026 podría ser aprobado antes del 30 de diciembre, evitando retrasos que afectarían la ejecución de obras públicas y programas sociales. La aprobación de las reformas estructurales, por su parte, sentaría las bases para un modelo económico orientado al libre mercado y a la reducción del déficit fiscal.
Mirá esta noticia en YouTube y dejános tus comentarios:
https://www.youtube.com/watch?v=dPnitJj9-MQ