Mientras la sífilis alcanza cifras récord en gran parte del país, la provincia de Santa Fe rompe la tendencia mostrando una notable disminución de contagios en 2025, según datos del Ministerio de Salud.
Contexto nacional
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en 2025 se notificaron más de 13.000 casos de sífilis, superando los registros de años anteriores y consolidando una tendencia al alza que preocupa a autoridades sanitarias. Provincias como Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reportaron incrementos de entre el 15 % y el 30 % respecto al año previo.
Santa Fe rompe la tendencia
En contraste, la Dirección Provincial de Salud de Santa Fe reveló que los casos de sífilis en la provincia descendieron significativamente. Según los últimos boletines, en 2024 se registraron 1.210 casos y en 2025 la cifra se redujo a 950, lo que representa una caída de aproximadamente el 21 % en tan solo un año.
Este descenso se atribuye a la intensificación de campañas de detección precoz, la ampliación de los puntos de prueba gratuitos y la mayor difusión de medidas de prevención entre la población activa y los grupos de mayor riesgo.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Si no se trata, puede evolucionar en tres etapas con síntomas que van desde llagas indoloras hasta complicaciones graves como daño neurológico y cardiovascular. La sífilis congénita ocurre cuando la madre infectada transmite la enfermedad al feto, lo que puede provocar abortos, nacimientos prematuros o problemas de salud a largo plazo en el recién nacido.
Medidas de prevención y diagnóstico
Las autoridades sanitarias recomiendan:
- Realizar pruebas de detección de manera regular, especialmente en personas con parejas nuevas o múltiples.
- Usar preservativos de látex en todas las relaciones sexuales.
- Acceder a la atención médica temprana; el tratamiento es sencillo y eficaz con antibióticos, generalmente penicilina.
Retos y perspectivas
Aunque Santa Fe muestra avances, el desafío sigue siendo la detección en poblaciones vulnerables y el seguimiento de embarazadas para evitar casos de sífilis congénita. El Ministerio de Salud planea reforzar la capacitación de profesionales y ampliar los centros de atención en todo el territorio nacional durante 2026.