Un psiquiatra descendiente de Sigmund Freud analiza la creciente ola de soledad y trastornos emocionales entre los menores, señalando la “adolescentificación” de los padres como factor clave en la crisis de salud mental infantil que preocupa a expertos y autoridades.
Una generación de niños muy solos
En los últimos años, profesionales de la salud mental han observado un aumento sostenido de casos de ansiedad, depresión y aislamiento en niños de entre 6 y 12 años. Según la OMS, aproximadamente 1 de cada 7 adolescentes sufre algún trastorno mental, y los datos de UNICEF indican que la prevalencia de síntomas depresivos en menores ha aumentado un 30 % en la última década.
¿Qué es la “adolescentificación” de los padres?
El término, acuñado por psicólogos socioculturales, describe la situación en la que los padres, a los 30 o 40 años, adoptan roles y comportamientos típicos de la adolescencia: dependencia tecnológica, búsqueda de aprobación constante en redes sociales y escasa capacidad de establecer límites claros. Esta dinámica reduce la disponibilidad emocional y estructural que los niños necesitan para su desarrollo sano.
El análisis del descendiente de Freud
El experto, psiquiatra infantil y nieto de una rama de la familia Freud, sostiene que la combinación de sobreexposición digital, presión académica y la falta de modelos parentales estables genera una vulnerabilidad única en la infancia actual. Destaca tres factores críticos:
- Soledad estructural: Los niños pasan menos tiempo en interacciones cara a cara y más en entornos virtuales.
- Falta de referencia parental: Los padres, atrapados en su propia crisis de identidad, no pueden ofrecer guía emocional consistente.
- Normalización del malestar: La cultura de la inmediatez y el “scroll” perpetúa una sensación de insatisfacción permanente.
Recomendaciones para padres y escuelas
El especialista propone medidas concretas:
- Establecer horarios libres de pantallas, fomentando juegos al aire libre y lecturas compartidas.
- Implementar programas de educación emocional en escuelas, con énfasis en la detección temprana de señales de distress.
- Promover la corresponsabilidad parental, permitiendo que ambos progenitores compartan actividades de apoyo y cuidado.
Perspectivas a futuro
Autoridades sanitarias argentinas están evaluando la creación de una red de apoyo intersectorial que incluya a salud, educación y servicios sociales, con el objetivo de revertir la tendencia alcista de los trastornos mentales infantiles. El llamado a la acción es claro: fortalecer los lazos familiares y reducir la exposición digital son pasos esenciales para sanar a la generación más vulnerable.