Ir al contenido
Portada » Detectan el primer caso autóctono del virus Usutu en un donante de sangre en Córdoba

Detectan el primer caso autóctono del virus Usutu en un donante de sangre en Córdoba

En una sorprendente alerta sanitaria, las autoridades argentinas confirmaron el primer caso autóctono del virus Usutu en un donante de sangre en la provincia de Córdoba. El hallazgo, realizado durante los controles rutinarios de la Red de Bancos de Sangre, pone en evidencia la expansión de este arbovirus en Sudamérica y desencadena una rápida respuesta de vigilancia epidemiológica.

¿Qué es el virus Usutu?

El virus Usutu (USUV) pertenece a la familia Flaviviridae, al mismo grupo que el virus del Nilo Occidental y el dengue. Su ciclo natural involucra a mosquitos del género Culex y aves silvestres, que actúan como reservorios. En humanos, la infección suele ser asintomática o presentar síntomas leves tipo gripe, aunque en casos raros puede provocar neuroinvasión (meningitis o encefalitis).

Detalles del caso detectado

El 22 de noviembre de 2025, el Laboratorio Central de Hemoterapia de Córdoba identificó la presencia del USUV en la muestra de un donante de sangre de 34 años, sin antecedentes de viaje reciente a zonas endémicas. El diagnóstico se realizó mediante RT‑PCR, método de referencia para la detección de material genético viral.

El donante permaneció asintomático y, tras la notificación, se procedió a:

  • Descartar los componentes sanguíneos recogidos.
  • Aplicar la normativa de ANMAT para la trazabilidad y seguimiento del donante.
  • Intensificar la vigilancia en la zona, con muestreos de mosquitos y aves.

Contexto internacional

Hasta ahora, el USUV había sido reportado como autóctono en varios países europeos, entre ellos España, Italia, Alemania y Hungría. En 2024, España confirmó su primer caso local en una persona sana, generando preocupación por la expansión del vector Culex pipiens en climas templados.

En América, los casos reportados se limitaban a viajeros que retornaban de África o Europa; la detección en Argentina marca el último paso de la expansión geográfica del virus.

Respuesta de las autoridades sanitarias

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se activó el Plan de Contingencia de Arbovirus, que incluye:

  1. Monitoreo intensivo de la población de mosquitos en la provincia de Córdoba.
  2. Campañas de información pública sobre medidas de prevención (uso de repelentes, eliminación de criaderos).
  3. Revisión de los protocolos de detección de virus en los bancos de sangre, incorporando pruebas específicas para USUV.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido notificada y está colaborando en la evaluación del riesgo de transmisión transfusional.

¿Cómo protegerse?

Los expertos recomiendan:

  • Usar ropa de manga larga y colores claros durante el atardecer y la madrugada, cuando los mosquitos Culex son más activos.
  • Aplicar repelentes con DEET o icaridina.
  • Eliminar recipientes con agua estancada alrededor de hogares y edificios.