Un equipo de investigadores del CONICET ha creado una plataforma digital que, a través de ejercicios neurológicos y actividades sociales, busca ralentizar el deterioro cognitivo en personas mayores. La iniciativa, basada en evidencia científica, está disponible de forma gratuita y pretende ser una herramienta accesible para la población argentina que envejece.
Un proyecto de la ciencia argentina contra el envejecimiento cognitivo
Un grupo de neurocientíficos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha desarrollado una plataforma web diseñada específicamente para retrasar el deterioro cognitivo en adultos mayores. El proyecto combina los últimos hallazgos en neurociencia, psicología cognitiva y gerontología para ofrecer una serie de actividades que estimulan la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y la flexibilidad mental.
¿Cómo funciona?
La herramienta brinda:
- Ejercicios interactivos basados en juegos de memoria, puzzles y desafíos de velocidad.
- Actividades sociales en línea que fomentan la interacción entre usuarios, reduciendo el aislamiento.
- Seguimiento personalizado del progreso, con métricas que permiten a los usuarios visualizar su evolución y ajustar la dificultad.
- Recursos educativos sobre hábitos de vida saludable, nutrición y ejercicio físico, factores clave para la salud cerebral.
Una respuesta a la realidad demográfica de Argentina
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la población mayor de 60 años superó los 8 millones en 2024, representando cerca del 18 % del total nacional. Con la expectativa de que la prevalencia de demencias aumente en los próximos años, iniciativas como esta web buscan ofrecer una solución preventiva de bajo costo y fácil acceso.
Acceso y disponibilidad
La plataforma está gratuita y optimizada para ordenadores, tablets y smartphones, garantizando su uso tanto en entornos urbanos como rurales. No se requiere conocimiento previo de tecnología; la interfaz está diseñada con menús claros y elementos visuales de alto contraste para facilitar la navegación.
Fundamento científico
Los ejercicios están respaldados por estudios internacionales que demuestran que la estimulación cognitiva regular puede disminuir la velocidad de progresión de trastornos como la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular. El equipo del CONICET ha validado su programa en pruebas piloto con más de 200 participantes mayores de 65 años, obteniendo mejoras significativas en pruebas de memoria episódica y atención sostenida.
Próximos pasos
Los investigadores planean ampliar el alcance del proyecto mediante colaboraciones con hospitales, residencias de ancianos y organizaciones comunitarias. También están desarrollando una versión en línea de consultas con especialistas en neurocognición para ofrecer seguimiento clínico remoto.