Ir al contenido
Portada » Milei impulsa el “dólar populista” y provoca la protesta de libertarios

Milei impulsa el “dólar populista” y provoca la protesta de libertarios

El presidente argentino Javier Milei anunció una nueva estrategia cambiaria, bautizada como “dólar populista”, que busca estabilizar la economía pero ha generado fuerte rechazo entre los principales referentes libertarios del país. La polémica pone de relieve el debate interno sobre el rumbo económico del Gobierno.

¿En qué consiste el “dólar populista”?

En noviembre de 2025 el presidente Javier Milei presentó una medida que eleva el tipo de cambio oficial mediante la creación de una nueva referencia cambiaria, denominada informalmente “dólar populista”. La política busca, según el propio Ejecutivo, desactivar la brecha cambiaria y ofrecer una alternativa más accesible para los importadores y los ahorradores.

Objetivos del Gobierno

El Gobierno argumenta que la medida permitirá:

  • Reducir la presión inflacionaria al impedir la acumulación de dólares en el mercado negro.
  • Facilitar la importación de insumos críticos para la industria nacional.
  • Reactivar la confianza de los inversores extranjeros al presentar una política cambiaria más predecible.

Reacción del sector libertario

La estrategia ha sido duramente criticada por tres figuras de referencia en el movimiento libertario argentino, quienes calificaron la medida como una contradicción con los principios de libre mercado y no intervención estatal. En sus declaraciones públicas, los libertarios emplearon el término “nunca” para subrayar su rechazo a:

  1. El establecimiento de un tipo de cambio oficial que, según ellos, distorsiona la formación de precios.
  2. El uso de instrumentos de control cambiario que consideran una forma de intervención gubernamental incompatibles con una economía de mercado libre.
  3. La posible generación de expectativas inflacionarias adicionales al introducir una nueva variable cambiaria.

Estos críticos advirtieron que la medida podría generar una nueva brecha cambiaria, desplazando la dinámica del mercado negro en lugar de eliminarla.

Contexto económico argentino

Argentina lleva varios años atrapada en una crisis de tipo de cambio, con una brecha sostenida entre el dólar oficial y el paralelo que supera el 70 % en algunos momentos. La alta inflación, que ronda el 150 % anual, y la recesión prolongada han provocado la búsqueda de soluciones no convencionales por parte del Ejecutivo.

Perspectivas de futuro

Analistas del mercado financiero señalan que el éxito del “dólar populista” dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener la disciplina fiscal y controlar la emisión monetaria. Mientras tanto, la presión de los sectores libertarios continuará alimentando el debate interno sobre la vía más adecuada para lograr una estabilización económica sostenible.