Ir al contenido
Portada » Nuevo estudio sugiere una posible relación entre la apnea del sueño y la enfermedad de Parkinson

Nuevo estudio sugiere una posible relación entre la apnea del sueño y la enfermedad de Parkinson

Investigadores han analizado datos clínicos y hallaron indicios de que la apnea obstructiva del sueño podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson, abriendo una nueva perspectiva en la prevención y el tratamiento de esta neurodegeneración.

Antecedentes y objetivo del estudio

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio que provoca interrupciones frecuentes de la respiración durante la noche, generando episodios de hipoxia y fragmentación del sueño. Por su parte, la enfermedad de Parkinson (EP) es una neurodegeneración caracterizada por la pérdida de neuronas dopaminérgicas y síntomas motores como temblores y rigidez.

El objetivo del trabajo, publicado recientemente en una revista de neurociencia, fue explorar si la exposición prolongada a la AOS está asociada a una mayor incidencia de EP, una asociación que hasta ahora había sido sugerida solo por estudios de menor escala.

Metodología

Los investigadores realizaron un análisis retrospectivo de registros médicos de adultos mayores de 50 años, comparando dos cohortes: pacientes diagnosticados con apnea del sueño y un grupo control sin este trastorno. Se siguió a los participantes durante varios años, registrando la aparición de diagnósticos de Parkinson.

Resultados principales

Los datos mostraron que la proporción de casos de Parkinson fue mayor entre los pacientes con apnea del sueño que entre los del grupo control. Además, la gravedad de la apnea (medida por el índice de apnea‑hipopnea) mostró una tendencia a correlacionarse con un riesgo incrementado, aunque los autores advierten que la asociación aún requiere confirmación mediante estudios prospectivos.

Implicaciones y próximos pasos

Este hallazgo sugiere que la detección temprana y el tratamiento eficaz de la apnea del sueño podrían representar una estrategia preventiva frente a la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, los autores enfatizan la necesidad de investigaciones adicionales para establecer causalidad y evaluar si la terapia con presión positiva continua (CPAP) modula el riesgo neurodegenerativo.

Contexto científico

La hipótesis de que la hipoxia intermitente y el estrés oxidativo provocados por la AOS podrían contribuir a la degeneración de neuronas dopaminérgicas no es nueva, pero este estudio aporta evidencia poblacional que respalda la teoría. Si se confirma, podría abrir nuevas líneas de intervención multidisciplinaria entre neumología y neurología.