Ir al contenido
Portada » Vaccimel, la primera vacuna terapéutica argentina contra el melanoma de alto riesgo

Vaccimel, la primera vacuna terapéutica argentina contra el melanoma de alto riesgo

Argentina da un paso histórico en oncología con el lanzamiento de Vaccimel, la vacuna terapéutica nacional diseñada para tratar melanomas de alto riesgo. Avalada por la ANMAT, ya está disponible en hospitales y centros oncológicos, ofreciendo una nueva esperanza a los pacientes que enfrentan esta forma agresiva de cáncer de piel.

¿Qué es Vaccimel?

Vaccimel es una vacuna terapéutica desarrollada en Argentina cuyo objetivo es estimular el sistema inmunitario para reconocer y atacar células de melanoma de alto riesgo. A diferencia de las vacunas preventivas, esta intervención se administra después del diagnóstico y complementa tratamientos como la cirugía, la radioterapia o la inmunoterapia convencional.

Contexto y relevancia

El melanoma representa alrededor del 4% de los cánceres de piel, pero causa más del 70% de las muertes por esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran aproximadamente 132.000 muertes por melanoma a nivel global. En Argentina, la incidencia ha ido en aumento, con más de 2.500 casos diagnosticados al año, de los cuales una proporción significativa corresponde a etapas avanzadas.

Aprobación y disponibilidad

La vacuna recibió la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a principios de 2025, tras la evaluación de estudios clínicos locales que demostraron una mejora en la supervivencia libre de enfermedad del 15% en comparación con los tratamientos estándar. A partir de abril de 2025, Vaccimel está disponible en hospitales públicos y privados de toda la República, comenzando su aplicación en los principales centros oncológicos de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

¿Cómo funciona?

Vaccimel contiene antígenos específicos del melanoma combinados con adyuvantes que potencian la respuesta inmune. Tras la inyección, los linfocitos T del paciente son “entrenados” para reconocer y destruir células malignas que expresan esos antígenos, reduciendo el riesgo de recaídas.

Impacto esperado

Los expertos anticipan que la incorporación de Vaccimel al protocolo terapéutico nacional permitirá reducir la mortalidad por melanoma en al menos 10% durante los próximos cinco años, al tiempo que abre la puerta a futuros desarrollos de vacunas contra otros tipos de cáncer.

Recomendaciones para pacientes

Los oncólogos recomiendan a los pacientes con diagnóstico de melanoma de alto riesgo consultar la posibilidad de incluir Vaccimel en su plan de tratamiento, especialmente aquellos que ya han recibido cirugía y buscan una estrategia adicional para prevenir la progresión de la enfermedad.