El Ministerio de Salud de Argentina dio el primer paso para combatir el melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel, al lanzar Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada en el país. El avance, avalado por la ANMAT, abre una nueva esperanza para miles de pacientes que enfrentan esta enfermedad.
Vaccimel: un hito en la lucha contra el melanoma
Vaccimel es la primera vacuna terapéutica de origen argentino diseñada específicamente para tratar el melanoma, el cáncer de piel con mayor mortalidad. A diferencia de las vacunas tradicionales que previenen enfermedades, las terapias vacunales como Vaccimel estimulan el sistema inmunitario para que reconozca y elimine células cancerígenas ya presentes en el organismo.
¿Qué es el melanoma y por qué es tan peligroso?
El melanoma se origina en los melanocitos, células productoras de pigmento en la piel. Según el Registro Nacional de Cáncer, en los últimos años Argentina registra alrededor de 3.200 casos nuevos al año, con una tasa de mortalidad que supera a la de otros tipos de cáncer cutáneo. Factores como la exposición solar excesiva, antecedentes familiares y piel clara aumentan el riesgo.
Proceso de aprobación y despliegue
El desarrollo de Vaccimel fue liderado por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) en colaboración con la Universidad de Buenos Aires y la empresa biotecnológica local BioArgentina. Tras concluir exitosamente las fases II y III de ensayos clínicos, la Agencia Nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas (ANMAT) concedió la autorización de uso bajo protocolo de acceso ampliado en noviembre de 2025. A partir de entonces, los hospitales de alta complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Córdoba comenzaron a aplicar la vacuna a pacientes con melanoma de alto riesgo.
¿Cómo actúa Vaccimel?
Vaccimel contiene una combinación de antígenos tumorales específicos del melanoma y un adyuvante que potencia la respuesta inmunológica. La vacuna se administra en tres dosis, espaciadas a intervalos de cuatro semanas, y está diseñada para generar células T citotóxicas capaces de identificar y destruir las células malignas. Los resultados preliminares de los ensayos indican una tasa de respuesta objetiva del 30 % al 40 % y una disminución significativa de la progresión de la enfermedad en pacientes tratados.
Impacto esperado y próximos pasos
Se estima que, en los primeros dos años, Vaccimel podrá beneficiar a aproximadamente 1.500 pacientes con melanoma avanzado en todo el país. El programa contempla la ampliación progresiva a otras provincias y la incorporación de la vacuna en protocolos de combinación con inmunoterapia de referencia internacional.
Perspectiva internacional
Este lanzamiento posiciona a Argentina como pionera en América Latina en la producción de vacunas terapéuticas contra el cáncer. Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Association for Cancer Research han reconocido el proyecto como un modelo de innovación local con potencial de exportación.