El Instituto Leloir, junto a la ANMAT, anunció que Vaccimel, la vacuna contra el melanoma de alto riesgo, ya está disponible en todo el país. La novedad biotecnológica promete reforzar la defensa inmunológica de pacientes con predisposición a este cáncer de piel agresivo, marcando un hito en la salud pública argentina.
Un avance histórico en la lucha contra el melanoma
Vaccimel, desarrollada por el Instituto Leloir y aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se incorpora al programa de salud como la primera vacuna dirigida al melanoma de alto riesgo. El melanoma es la forma más mortal de cáncer de piel y su incidencia ha ido en aumento en los últimos años, especialmente entre personas con exposición solar frecuente y antecedentes familiares.
¿Cómo funciona la vacuna?
Vaccimel actúa como una inmunoterapia preventiva. Contiene fragmentos específicos de antígenos tumorales que, al ser introducidos en el organismo, estimulan la respuesta de los linfocitos T contra células melanosas potencialmente malignas. De este modo, el sistema inmunitario aprende a reconocer y destruir células precancerosas antes de que se conviertan en tumores invasivos.
Disponibilidad y criterios de aplicación
Desde noviembre de 2025 la vacuna está disponible en hospitales y centros oncológicos de la red pública y privada. Está indicada para pacientes con alto riesgo de desarrollar melanoma, entre los que se incluyen:
- Personas con historial de lesiones cutáneas atípicas.
- Pacientes con antecedentes familiares de melanoma.
- Individuos con exposición prolongada a radiación ultravioleta.
El esquema de vacunación contempla dos dosis administradas a 30‑day intervals, seguidas de una dosis de refuerzo a los 12 meses para mantener la respuesta inmunológica.
Impacto esperado
Los ensayos clínicos fase III realizados entre 2022 y 2024 mostraron que Vaccimel reduce significativamente la tasa de recidiva del melanoma en pacientes de alto riesgo, reforzando la efectividad de los tratamientos tradicionales como la cirugía y la radioterapia. Las autoridades sanitarias estiman que, a mediano plazo, la vacuna podría disminuir la mortalidad por melanoma en alrededor de un 15 %.
Retos y perspectivas
Si bien la disponibilidad de Vaccimel representa un paso importante, los expertos subrayan la necesidad de combinarla con campañas de prevención solar y detección precoz. Además, el costo de la vacuna será cubierto parcialmente por el programa nacional de vacunas, lo que garantiza su acceso a la población vulnerable.
Con Vaccimel, Argentina se posiciona como pionera en América Latina en la implementación de una vacuna contra el cáncer, abriendo la puerta a futuros desarrollos en inmunoterapia oncológica.