Expertos del sector privado apuntan que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunciará esta tarde una recesión técnica en la economía argentina, pese a que los últimos indicadores mostraron un crecimiento del 0,5 % en septiembre y una alza acumulada del 5,2 % en lo que va del año.
Contexto y expectativas de los analistas privados
Varias consultoras y entidades financieras privadas han publicado sus proyecciones preliminares antes de la difusión oficial del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMA) del mes de septiembre 2025. Según sus estimaciones, la evolución del producto interno bruto (PIB) en los dos últimos trimestres sería negativa, lo que cumpliría la definición de recesión técnica: dos trimestres consecutivos con contracción del PIB real.
Datos oficiales recientes que contrarrestan la hipótesis de recesión
Los informes publicados por medios como Infobae, La Nación y Clarín indican que la actividad económica creció un 0,5 % en septiembre y que, acumulado el año, el aumento es del 5,2 %. Este avance sitúa al nivel más alto registrado desde junio de 2022 y sugiere que la economía logró esquivar una caída en el último mes.
Qué significa una recesión técnica
El concepto de recesión técnica se utiliza como referencia rápida para evaluar la salud macroeconómica. No implica necesariamente una crisis profunda, pero sí señala que el país ha registrado dos periodos seguidos de contracción del PIB, lo que suele traducirse en aumento del desempleo, disminución del consumo y presión sobre la balanza fiscal.
Posibles escenarios tras la publicación del INDEC
- Escenario A: El INDEC confirma la recesión técnica, alineándose con las estimaciones privadas. Esto podría generar mayor cautela en los mercados financieros y presionar a la política monetaria del Banco Central.
- Escenario B: Los datos oficiales muestran una ligera expansión, desacreditando la idea de recesión y reforzando la tendencia positiva observada en septiembre.
Implicancias para la política económica
En caso de confirmarse la recesión, el gobierno tendría que reforzar su plan de estímulo, que incluye ajustes en la política fiscal y mayor acceso a líneas de crédito para sectores vulnerables. Por otro lado, si se ratifica el crecimiento, se podrá mantener la estrategia actual de estabilización de precios y búsqueda de inversión extranjera.
Conclusión
La publicación de esta tarde del INDEC es crucial para definir el rumbo económico de Argentina a corto plazo. Mientras los analistas privados apuntan a una recesión técnica, los últimos indicadores oficiales ofrecen una visión más optimista. El país espera una respuesta clara que permita a los agentes económicos planificar con mayor certidumbre.