El Banco Nación anunció la desaparición del tradicional plazo fijo a 30 días, una medida que deja sin la opción de ahorro más segura para miles de argentinos y genera un fuerte debate sobre las nuevas alternativas de inversión en un contexto de altas tasas de interés.
¿Qué ocurrió en el Banco Nación?
El Banco Nación informó este martes 25 de noviembre de 2025 que dejó de ofrecer el plazo fijo a 30 días, uno de los productos de ahorro más populares del país. La decisión, comunicada a través de un comunicado oficial y mensajes a los usuarios de la banca digital, no incluye una reducción de la tasa, sino la supresión total del producto para nuevos depósitos.
¿Qué es un plazo fijo?
El plazo fijo es una herramienta financiera en la que el cliente deposita una suma de dinero en una entidad bancaria durante un período determinado (habitualmente 30, 60 o 90 días) a cambio de una tasa de interés pactada. Es considerado de bajo riesgo porque la rentabilidad está garantizada al vencimiento, siempre que el banco mantenga su solvencia.
Impacto inmediato para los clientes
Los titulares de cuentas que ya poseen un plazo fijo continúan disfrutando de la tasa acordada hasta la fecha de vencimiento, pero no podrán renovar ni abrir nuevos plazos bajo las condiciones anteriores. El Banco Nación recomienda a sus clientes evaluar otras alternativas de inversión dentro de la misma entidad, como los depósitos a la vista, fondos comunes de inversión o la banca digital con tasas variables.
Cómo se ubica la medida en el mercado actual
Según los informes de El Cronista, Ámbito e iProfesional publicados el mismo día, las tasas de los principales bancos para plazos fijos a 30 días oscilan entre el 57% y el 71% anual. El banco que ofrece la tasa más alta en la fecha mencionada supera el 70% anual, mientras que el Banco Nación, al eliminar el producto, pasa a quedar fuera del ranking de mejores rendimientos.
Opciones para los ahorradores
Frente a esta situación, los inversores pueden considerar:
- Buscar plazos fijos en otras instituciones que mantengan tasas competitivas.
- Explorar fondos de inversión de corto plazo, que ofrecen mayor flexibilidad.
- Utilizar cuentas de ahorro con intereses variables, que se ajustan a la evolución de la tasa de referencia (por ejemplo, el MEP).
Perspectivas y opiniones de expertos
Analistas del sector financiero señalan que la medida del Banco Nación podría estar motivada por la necesidad de ajustar su cartera de pasivos ante la volatilidad del mercado y los costos de financiamiento crecientes. Otros expertos advierten que la falta de una opción segura de plazo fijo en la entidad pública podría impulsar a los depositantes a buscar alternativas más riesgosas, lo que alteraría la distribución del ahorro institucional.
Conclusión
La eliminación del plazo fijo a 30 días por parte del Banco Nación marca un punto de inflexión en la oferta de productos de ahorro en Argentina. Mientras los clientes buscan alternativas, el resto del sistema bancario sigue compitiendo con tasas que rondan el 60‑70% anual, manteniendo vivo el debate sobre la mejor forma de proteger y rentabilizar el dinero en un entorno económico desafiante.