Un nuevo mapa revela que varios barrios de Mar del Plata presentan niveles de arsénico superiores al límite permitido para consumo humano, generando preocupación sanitaria. Las autoridades y expertos advierten sobre los efectos a largo plazo y recomiendan medidas inmediatas mientras se intensifica la vigilancia.
Situación actual en Mar del Plata
Según el estudio publicado por el Diario La Capital de Mar del Plata, el nivel de arsénico detectado en el suministro de agua supera en algunos puntos el límite máximo de 10 μg/L establecido por la Agencia Nacional de Agua (ANA). El mapa interactivo muestra una clara concentración de zonas rojas en los distritos de Parque San Martín, Villa del Mar y Punta Mogotes.
¿Qué indica el mapa?
El mapa, elaborado a partir de muestreos realizados entre abril y octubre de 2025, destaca que el 30 % de los puntos analizados presentan concentraciones superiores al estándar. En los sectores más críticos, los valores alcanzan hasta 25 μg/L, lo que duplica el nivel aceptable.
Distritos más afectados
Los barrios identificados como zona roja son:
- Parque San Martín
- Villa del Mar
- Punta Mogotes
- Los Troncos
En contraste, los distritos de Centro, La Perla y Cerro de la Gloria se mantienen dentro del rango seguro.
Riesgos para la salud
El consumo prolongado de agua con arsénico está asociado a cáncer de piel, pulmón y vejiga, problemas dermatológicos, daño al sistema nervioso y alteraciones cardiovasculares, según informa Infobae. La exposición crónica también puede afectar el desarrollo fetal y la salud infantil.
Contexto nacional
Un informe de Clarín indica que, a nivel nacional, las provincias con mayor presencia de arsénico en el agua son Salta, Jujuy y Córdoba. Sin embargo, la Voz del Interior puntualiza que en la provincia de Córdoba no se han detectado redes de agua potable afectadas, subrayando la necesidad de estudios locales precisos.
Recomendaciones y próxima acción
Las autoridades municipales han anunciado la instalación de filtros de ósmosis inversa en los puntos críticos y la realización de nuevos muestreos trimestrales. Mientras tanto, se aconseja a la población de las zonas rojas:
- Utilizar agua embotellada para consumo y preparación de alimentos.
- Instalar filtros domésticos aprobados por organismos de salud.
- Seguir los avisos y comunicados oficiales.
El mapa estará disponible en la página del Diario La Capital y se actualizará conforme se obtengan nuevos datos.