Una reciente reducción de la tasa de interés de referencia en la Argentina ha impulsado el salto del dólar a $1.470, mientras que la bolsa registra subidas de hasta un 8 %. La medida, anunciada a finales de noviembre de 2025, expone la tensión entre la necesidad de frenar la inflación y la urgencia de financiar el déficit público.
Contexto de la medida
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una rebaja de la tasa de interés de referencia a 3,75 % en su política monetaria de noviembre 2025, buscando aliviar el costo del crédito y estimular la actividad productiva. La decisión se tomó tras varias reuniones del Comité de Política Monetaria, donde se debatió la persistente inflación superior al 150 % anual.
Reacción del mercado cambiario
En menos de 24 horas, el tipo de cambio oficial se disparó a $1.470 por dólar, cerrando la jornada con una alza de 2,5 %. La tendencia alcista continuó durante la semana, acercándose a la barrera psicológica de los $1.500. Analistas de Infobae y Clarín atribuyen este salto a la percepción de que la reducción de tasas no será suficiente para contener la demanda de dólares, alimentada por la incertidumbre fiscal.
Impacto en la bolsa
El mercado accionario reaccionó de forma positiva: el índice MERVAL registró una subida de hasta 8 % en la jornada, impulsado por sectores de energía y materias primas que se beneficiaron del debilitamiento del peso. La volatilidad se mantuvo alta, con inversores buscando refugio en activos externos.
El dilema del Gobierno
El reto para el Ejecutivo es equilibrar dos objetivos contradictorios:
- Control de la inflación: mantener la estabilidad de precios requiere políticas restrictivas que encarecen el crédito.
- Financiamiento del déficit: el gobierno necesita dólares para pagar su deuda externa y sostener el gasto social, lo que presiona al alza la cotización del peso.
Esta dicotomía se traduce en una “carrera contrarreloj” entre la política monetaria y la fiscal, con riesgos de devaluación acelerada si no se logra un consenso amplio.
Perspectivas a corto plazo
Los economistas coinciden en que la evolución del dólar dependerá de tres variables clave:
- La capacidad del Gobierno para reducir el déficit primario.
- El comportamiento de la inflación subyacente.
- La estabilidad política y la confianza de los inversores internacionales.
Se espera que el BCRA mantenga una postura vigilante, con la posibilidad de nuevos ajustes de tasas en los próximos meses.