Ir al contenido
Portada » Expertos analizan el acceso a prevención y tratamiento del VIH en América Latina

Expertos analizan el acceso a prevención y tratamiento del VIH en América Latina

En el marco del Día Mundial del Sida 2025, especialistas de la Organización Panamericana de la Salud y diversos analistas destacan los retos y avances en la prevención y atención del VIH en la región, señalando cifras actuales, brechas de cobertura y nuevas alianzas para acelerar la eliminación del virus.

Contexto regional

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los desafíos de salud pública más importantes en América Latina y el Caribe. Según los últimos informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) publicados a principios de diciembre de 2025, se estima que 2,1 millones de personas viven con VIH en la región, con aproximadamente 140.000 nuevas infecciones al año. El acceso a la prevención y al tratamiento ha mejorado, pero persisten importantes desigualdades.

Acceso a la prevención

Los expertos resaltan tres pilares básicos:

  • Prevención combinada: uso de preservativos, pruebas de detección rápidas y profilaxis preexposición (PrEP) para poblaciones de alto riesgo.
  • Programas de educación sexual: campañas dirigidas a adolescentes y jóvenes adultos que incluyen información basada en evidencia.
  • Distribución de pruebas gratuitas: más de 12 millones de pruebas de VIH fueron realizadas en 2024 en centros de salud públicos y privados.

Tratamiento antirretroviral (TAR)

En cuanto al tratamiento, el informe de la OPS indica que cerca del 80 % de las personas diagnosticadas están recibiendo terapia antirretroviral, lo que representa un avance respecto al 72 % registrado en 2020. Sin embargo, la adherencia sigue siendo un desafío, especialmente en áreas rurales y en comunidades indígenas, donde la cobertura puede caer por debajo del 60 %.

Desafíos pendientes

Los analistas identifican varios obstáculos que dificultan la meta de eliminar el VIH para 2030:

  • Estigmatización que desalienta la búsqueda de pruebas.
  • Limitaciones de financiamiento en algunos países de la región.
  • Desigualdad de acceso a PrEP, que aún no está disponible de forma gratuita en varios sistemas de salud.

Iniciativas y alianzas

En el marco del Día Mundial del Sida 2025, la OPS anunció la creación de la Alianza para la Eliminación del VIH en América Latina y el Caribe, un consorcio que reúne gobiernos, ONG, el sector privado y representantes de la comunidad LGBTIQ+. La alianza se propone:

  • Ampliar la cobertura de PrEP a un 70 % de la población objetivo para 2028.
  • Incrementar la disponibilidad de pruebas de auto‑muestra en un 50 % en zonas rurales.
  • Fortalecer la capacitación de profesionales de salud en diagnóstico precoz y manejo integral.

Perspectivas a futuro

Con los compromisos firmados y el creciente énfasis en la prevención combinada, los expertos son optimistas: si se mantienen los ritmos actuales de expansión de tratamientos y se reducen las brechas de acceso, la región podría acercarse significativamente a la meta de “Fin del VIH como amenaza de salud pública” para el año 2030.