Ir al contenido
Portada » Los ETFs rompen récord y superan los 19 billones de dólares a nivel mundial

Los ETFs rompen récord y superan los 19 billones de dólares a nivel mundial

Los fondos cotizados en bolsa (ETF) siguen creciendo sin freno y ya gestionan más de 19 billones de dólares, consolidándose como la herramienta de inversión preferida por millones de inversores en todo el mundo.

Un auge imparable

Según datos recientes, los activos bajo gestión de los fondos cotizados en bolsa (ETF) han superado la cifra de 19 billones de dólares. Este escalón marca un nuevo récord histórico y evidencia la creciente confianza de inversores institucionales y particulares en este instrumento financiero.

¿Qué es un ETF?

Un ETF, o fondo cotizado en bolsa, combina la diversificación de un fondo mutuo con la flexibilidad de una acción. Se negocia en bolsas de valores y replica el comportamiento de un índice, sector, materia prima o estrategia de inversión, ofreciendo bajos costos y alta liquidez.

Factores que impulsan el crecimiento

  • Accesibilidad: la posibilidad de comprar una fracción de un portafolio amplio con una sola operación atrae a pequeños ahorradores.
  • Costos reducidos: los gastos de gestión son típicamente inferiores a los de los fondos tradicionales.
  • Innovación: la aparición de ETFs temáticos, ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y de criptomonedas amplía la oferta.
  • Entorno de bajas tasas: los inversores buscan alternativas de rendimiento frente a los depósitos tradicionales.

Una trayectoria histórica

En 2021, los ETFs gestionaban alrededor de 9 billones de dólares. En menos de cuatro años, esa cifra se ha más que duplicado, reflejando la rápida adopción global.

Impacto en los mercados

El tamaño creciente de los ETFs influye en la formación de precios de los activos subyacentes, aumenta la liquidez del mercado y plantea retos regulatorios, especialmente en cuanto a la transparencia y la gestión de riesgos.

Perspectivas a futuro

Los analistas pronostican que los activos bajo gestión podrían alcanzar los 25 billones de dólares para 2030, impulsados por la expansión en mercados emergentes y la mayor inclusión de productos estructurados.