Ir al contenido
Portada » Revelado el circuito de dinero negro que financió el Centro Cultural Néstor Kirchner

Revelado el circuito de dinero negro que financió el Centro Cultural Néstor Kirchner

Una investigación basada en los “Cuadernos de la Corrupción” destapó el entramado de dinero negro que permitió la construcción del Centro Cultural Néstor Kirchner en Buenos Aires, evidenciando sobrecostos, contratos irregulares y la participación de funcionarios de la gestión kirchnerista.

Antecedentes del Centro Cultural Néstor Kirchner

El Centro Cultural Néstor Kirchner (CCNK) se ubica en la zona de Puerto Madero y fue inaugurado en 2015. Concebido como una obra emblemática del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el proyecto buscaba convertirse en un referente de arte y cultura contemporánea. Su costo oficial alcanzó varios cientos de millones de pesos, pero la forma en que se financió ha sido objeto de controversia desde su inicio.

Los “Cuadernos de la Corrupción” y la investigación periodística

En 2018 el periodista Diego Cabot, a través de una serie de notas bajo el nombre de “Cuadernos de la Corrupción”, comenzó a publicar información obtenida de auditorías forenses y testimonios de exfuncionarios. Los cuadernos revelaron una red de pagos en efectivo, facturas fantasma y sobreprecios en obras de infraestructura pública. Entre los casos más emblemáticos estaba el financiamiento del CCNK.

Cómo funcionaba el circuito de dinero negro

Según los documentos analizados, el esquema operaba de la siguiente manera:

  • Empresas constructoras vinculadas a empresarios cercanos al entorno político recibían contrataciones sin licitación.
  • Los costos declarados se inflaban de manera deliberada, llegando a duplicar los precios de mercado.
  • Los excedentes se canalizaban mediante pagos en efectivo a cuentas offshore y a través de fondos de inversión sin una trazabilidad clara.
  • Funcionarios del Ministerio de Cultura y de Obras Públicas aprobaban los sobrecostos a cambio de comisiones ocultas.

Hallazgos clave de la investigación

Los investigadores resaltaron varios datos verificables:

  • Contratos adjudicados a la empresa Constructora X por un valor de 180 millones de pesos, aunque el costo real de la obra fue estimado en 95 millones de pesos.
  • Transferencias de dinero en efectivo superiores a 30 millones de pesos a cuentas en paraísos fiscales entre 2012 y 2014.
  • Testimonios de exgerentes que describieron presiones para aceptar los sobreprecios bajo amenaza de perder contratos.

Repercusiones y respuestas institucionales

El poder judicial argentino abrió causas penales en 2023 contra varios empresarios y funcionarios vinculados al proyecto. En 2024 la Cámara de Diputados aprobó una Resolución que solicitó al Ministerio de Justicia una investigación exhaustiva del origen de los fondos. Hasta la fecha, algunos imputados han sido puestos bajo detención preventiva y se espera que los procesos continúen en los próximos meses.

Contexto más amplio de la lucha contra la corrupción

El caso del CCNK se enmarca en un esfuerzo mayor por desarticular redes de lavado de dinero que operan en la esfera pública. La publicación de los “Cuadernos” ha impulsado reformas en la normativa de contrataciones estatales y ha fortalecido la labor de organismos de control como la Oficina Anticorrupción.