El consumo prolongado de agua contaminada con arsénico genera problemas de salud graves como cáncer de piel y trastornos cardiovasculares. En Argentina, varios distritos de la zona metropolitana de Buenos Aires presentan niveles superiores al límite recomendado por la OMS, y el problema se extiende a otras provincias del país. Conocer los efectos y las zonas más vulnerables permite tomar medidas preventivas.
¿Qué es el arsénico y por qué es peligroso?
El arsénico es un elemento químico que aparece de forma natural en rocas y suelos. En el agua puede presentarse en forma inorgánica, la variante más tóxica para el ser humano. La Organización Mundial de la Salud establece un límite máximo de 10 microgramos por litro (µg/L) para el agua potable.
Efectos en la salud por exposición prolongada
El contacto continuo con arsénico en el agua está asociado a:
- Lesiones cutáneas como manchas y engrosamiento de la piel.
- Cáncer de piel, pulmón, vejiga y riñón.
- Problemas cardiovasculares que aumentan el riesgo de hipertensión y enfermedad coronaria.
- Alteraciones del sistema nervioso y efectos sobre el desarrollo prenatal.
Niveles de arsénico en el agua de consumo en Argentina
Investigaciones de organismos de salud pública y de la Universidad Nacional de La Plata han detectado que en varios puntos del país la concentración de arsénico supera el estándar de la OMS. En la zona metropolitana de Buenos Aires, los análisis realizados en 2024 revelaron valores elevados en varios distritos del conurbano.
Distritos bonaerenses más afectados
Según un informe de Infobae, los distritos con mayor presencia de arsénico fueron:
- La Matanza
- Lomas de Zamora
- Quilmes
- Almirante Brown
- Esteban Echeverría
En estos lugares se registraron concentraciones que superan en varias veces el límite de 10 µg/L, lo que implica un riesgo considerable para la población que depende de la red pública.
Localidades con altos niveles a nivel nacional
Reportes de La Nación y Clarín indican que provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán también presentan fuentes de agua con valores superiores al permitido, especialmente en áreas rurales donde la extracción es de pozo profundo sin tratamientos adecuados.
Declaraciones oficiales y matices
La Voz del Interior publicó una nota aclaratoria en la que autoridades sanitarias de Córdoba aseguraron que, pese a la preocupación general, no existen redes de agua potable municipales con detección de arsénico por encima del límite. La diferencia se explica por la variabilidad geológica entre regiones.
¿Qué pueden hacer los ciudadanos?
Ante la posibilidad de exposición, se recomienda:
- Consultar los resultados de los análisis de calidad del agua publicados por la autoridad local.
- Utilizar filtros certificados para la eliminación de arsénico o recurrir a agua embotellada segura.
- Realizar pruebas domésticas de detección si se sospecha de contaminación.
- Participar en campañas de concientización y exigir monitoreos periódicos a las empresas suministradoras.