Ir al contenido
Portada » Tasas de interés negativas y el fin del encanto de los plazos fijos en Argentina

Tasas de interés negativas y el fin del encanto de los plazos fijos en Argentina

Ante la caída de la inflación y la política monetaria más restrictiva, los bancos argentinos anuncian tasas nominales entre 44 % y 50 % para plazos fijos, mientras que la tasa real se vuelve negativa. Este escenario rompe la tradicional preferencia por los depósitos a plazo fijo y abre la puerta a nuevas alternativas de inversión.

Contexto macroeconómico

En los últimos meses la inflación de referencia ha disminuido notablemente, situándose en torno al 45 % anual en noviembre de 2025, según el INDEC. Ante esta estabilización, el Banco Central mantuvo una política de encarecimiento del crédito y, a partir de marzo, empezó a operar con tasas de referencia cercanas a cero, lo que ha provocado que la rentabilidad real de los instrumentos tradicionales sea negativa.

¿Qué ocurre con los plazos fijos?

Los plazos fijos, antes la inversión segura por sus rendimientos superiores a la inflación, han perdido atractivo. En la tabla publicada por La Nación para el miércoles 26 de noviembre de 2025, los principales bancos anunciaron tasas nominales anuales (TNA) que oscilan entre 44 % y 50 % para depósitos de 30, 60 y 90 días. Al descontarse la inflación esperada, la tasa real se vuelve negativa, es decir, el poder adquisitivo del capital disminuye pese a recibir intereses.

Datos de los principales bancos

Banco TNA 30 días TNA 60 días TNA 90 días
Banco Galicia 48 % 49 % 50 %
Santander Río 46 % 47 % 48 %
BBVA 44 % 45 % 46 %

Según Infobae, un depósito de $1 000 000 a 90 días en Banco Galicia generaría aproximadamente $1 040 000 al vencimiento, lo que representa una rentabilidad bruta del 4 % mensual, pero que sigue estando bajo la inflación esperada de 5 % mensual.

Consecuencias para inversores y ahorradores

Frente a la pérdida de rentabilidad real, los analistas de El Cronista recomiendan diversificar: buscar fondos comunes de inversión, bonos con cupones indexados a la inflación o activos en moneda extranjera. La lógica tradicional de “colocar el dinero en plazo fijo” ya no garantiza preservar el valor del capital.

Perspectivas

Si la inflación continúa bajo control, es probable que las tasas nominales sigan descendiendo, acercándose incluso a la zona de los tipos de interés negativos que ya se observan en algunos mercados internacionales. En este escenario, los plazos fijos podrían volverse una opción marginal, mientras que la demanda de instrumentos que ofrezcan protección contra la inflación o exposición a divisas ganará protagonismo.