Se detectó un brote de sarampión en Argentina vinculado a turistas que viajaron en tres ómnibus de larga distancia. Las autoridades sanitarias mapearon el recorrido de los contagios, advierten sobre la urgencia de vacunarse y recuerdan los síntomas de la enfermedad, que vuelve a resurgir por la baja cobertura vacunal.
¿Qué ocurrió?
En las últimas semanas, los sistemas de vigilancia epidemiológica identificaron varios casos de sarampión en pasajeros que recorrían el país en micros de larga distancia. Tres ómnibus, que cubrían rutas interprovinciales, transportaron a los viajeros infectados, generando una cadena de contagios en distintas provincias.
Recorrido de los ómnibus
Los recorridos fueron trazados por la Secretaría de Salud y publicados en mapas oficiales. Cada ómnibus partió de una ciudad de origen diferente y siguió itinerarios que cruzaron provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras. Los pasajeros permanecieron en los vehículos durante varias horas, lo que facilitó la transmisión del virus, altamente contagioso.
¿Por qué es tan peligroso el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral aguda que se transmite por vía aérea a través de gotitas respiratorias. Los síntomas típicos incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis y una característica erupción cutánea que aparece varios días después del inicio de la enfermedad. Complicaciones graves pueden involucrar neumonía, encefalitis y, en casos raros, la muerte.
Vacunación y cobertura en Argentina
La vacuna contra el sarampión forma parte del esquema de vacunación obligatorio (triple viral: sarampión, paperas y rubéola). No obstante, diversas regiones presentan una cobertura insuficiente. En Córdoba, por ejemplo, la tasa de vacunación en niños menores de un año ronda el 85 %, por debajo del umbral del 95 % necesario para mantener la inmunidad de rebaño.
Recomendaciones de las autoridades
El Ministerio de Salud insta a la población a actualizar su esquema vacunal, especialmente a niños, adolescentes y adultos que no tengan constancia de haber recibido la doble dosis de la vacuna. Además, se recomienda a los viajeros evitar el contacto cercano con personas enfermas y, ante la aparición de cualquier síntoma, buscar atención médica inmediata.
Cómo reconocer los primeros signos
Los síntomas iniciales pueden confundirse con resfriados comunes, pero la combinación de fiebre persistente, tos y ojos rojos seguida de una erupción que comienza en la cara y se extiende al cuerpo es indicativa de sarampión. La detección temprana y el aislamiento del caso son claves para detener la propagación.
¿Qué hacer si se viaja en ómnibus?
Los pasajeros que hayan estado en los vehículos señalados deben observar cualquier síntoma durante 21 días posteriores al viaje y, de presentarse, informar al centro de salud más cercano. Las compañías de transporte están colaborando con las autoridades para desinfectar los vehículos y proporcionar información sanitaria a sus usuarios.