El dólar oficial volvió a bajar después de cinco días consecutivos de crecimiento, impulsado por una disminución de la liquidez en el mercado local atribuida al feriado de Acción de Gracias en EE.UU. La caída marca un respiro para los inversores argentinos que observan de cerca la evolución cambiaria y su impacto en la economía.
Contexto y causas de la caída del dólar oficial
El 27 de noviembre de 2025, coincidiendo con el feriado de Acción de Gracias en Estados Unidos, el mercado de cambio argentino experimentó una notable reducción de actividad. La menor operatividad de los mercados internacionales disminuyó la presión compradora sobre el peso, favoreciendo una corrección a la baja del dólar oficial.
¿Qué es el dólar oficial?
El dólar oficial es la cotización del dólar estadounidense fijada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para transacciones reguladas, como importaciones y pagos de servicios esenciales. Su valor influye directamente en la inflación, la balanza comercial y la capacidad de adquisición de divisas por parte de empresas y particulares.
Detalles de la evolución cambiaria
Tras cinco jornadas consecutivas de alza, la cotización del dólar oficial retrocedió, ofreciendo un respiro a los agentes del mercado. Si bien no se divulgaron cifras exactas en la fuente original, la tendencia indica un ajuste moderado frente a la presión inflacionaria.
Repercusiones en otros indicadores
El movimiento cambiario se acompañó de varios eventos en el mercado de capitales:
- El S&P Merval en dólares registró una subida de hasta 3,4%, impulsado por la reactivación de acciones locales.
- Los bonos soberanos mostraron comportamientos mixtos, reflejando la incertidumbre sobre la política monetaria.
- El riesgo país se ubicó por encima de los 650 puntos, señalando una percepción moderadamente alta de vulnerabilidad económica.
Perspectivas para 2026 y el llamado “súper ciclo”
Analistas de Infobae y otros medios advierten que el mercado argentino podría entrar en un “súper ciclo” de inversión en 2026, impulsado por mejores expectativas macroeconómicas y un posible ajuste de la política cambiaria.
Qué observar en los próximos días
Los inversores deben seguir de cerca:
- La política del BCRA respecto a los ingresos de divisas.
- El comportamiento de los precios internacionales de materias primas, que afectan la balanza comercial.
- Los indicadores de actividad económica en EE.UU., cuya volatilidad puede seguir repercutiendo en la liquidez del mercado argentino.
En resumen, la caída del dólar oficial después de una racha al alza, vinculada al feriado estadounidense, marca un punto de inflexión que podría dar paso a una mayor estabilidad cambiaria, siempre bajo la atenta mirada de los agentes del mercado.