El cáncer de ovario suele diagnosticarse en etapas avanzadas debido a síntomas inespecíficos y la falta de pruebas de cribado eficaces. Conoce los factores que retrasan su detección, los signos de alerta y los progresos más recientes en inmunoterapia que están abriendo nuevas esperanzas para las pacientes.
Desafíos que retrasan el diagnóstico
El cáncer de ovario es una enfermedad silenciosa. La mayoría de los casos se detectan cuando la enfermedad ya está en fase III o IV, lo que reduce significativamente las opciones de curación. Las causas principales son:
- Síntomas poco específicos: distensión abdominal, sensación de plenitud, dolor pélvico o cambios en la micción, que a menudo se atribuyen a trastornos gastrointestinales.
- Ausencia de pruebas de detección: a diferencia del cáncer de mama o colorrectal, no existen pruebas de cribado poblacionales recomendadas por la OMS.
- Edad de aparición: la incidencia aumenta a partir de los 50 años, con una mediana de diagnóstico alrededor de los 63 años.
Estadísticas globales
| Año | Casos nuevos | Muertes |
|---|---|---|
| 2023 | 313,959 | 207,252 |
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de ovario ocupa el sexto lugar entre los tumores malignos más comunes en mujeres y es la cuarta causa de muerte por cáncer en este sexo.
Tipos de cáncer de ovario
El 90% de los casos son cáncer epitelial, que se origina en la capa externa del ovario. Los restantes incluyen tumores de células germinales y del estroma, que presentan diferentes comportamientos y responden a tratamientos distintos.
Los últimos avances en inmunoterapia
En los últimos años, la inmunoterapia ha emergido como una estrategia prometedora:
- Inhibidores de puntos de control (PD‑1/PD‑L1): ensayos clínicos como KEYNOTE‑100 y IMpassion130 han mostrado respuestas en subgrupos de pacientes con tumores de alta carga mutacional o expresión de PD‑L1.
- Terapia con inhibidores de PARP combinada con inmunoterapia: la combinación de olaparib y pembrolizumab está en fase III y ha reportado aumentos en la supervivencia libre de progresión en pacientes con mutaciones BRCA.
- Vacunas terapéuticas: la vacuna basada en antígeno NY‑ESO‑1 está en estudio para estimular una respuesta inmune específica contra células tumorales.
Estas estrategias buscan activar el sistema inmunitario para reconocer y destruir las células cancerosas, ofreciendo una alternativa cuando la quimioterapia convencional ha fallado.
¿Qué hacer ante los síntomas?
Las mujeres deben prestar atención a cualquier cambio persistente en el abdomen o la pelvis. Una consulta temprana con un ginecólogo, que pueda solicitar ecografía transvaginal y marcadores tumorales como CA‑125, es fundamental para descartar la enfermedad en etapas iniciales.
La combinación de mayor conciencia pública, mejora en la educación médica y el progreso de la inmunoterapia abre una ventana de oportunidad para reducir la mortalidad del cáncer de ovario.