Los argentinos siguen prefiriendo el ahorro en moneda extranjera y los depósitos en dólares lograron superar los $35.500 millones, el nivel más alto registrado desde el fin de la convertibilidad. El crecimiento se mantiene en la segunda fase post elecciones, impulsando el crédito en esa moneda y marcando un hito para la estabilidad financiera del país.
Cifras récord en la bolsa de depósitos
Los datos publicados por el Banco Central revelan que los depósitos en dólares superaron los $35.500 millones, estableciendo el nivel más alto desde que se abandonó la convertibilidad en 2002. Este aumento representa un crecimiento de aproximadamente el 12% respecto al mismo período del año anterior.
Contexto post electoral
Después de las elecciones de octubre de 2023, la confianza de los ahorristas se ha canalizado hacia la moneda fuerte como cobertura frente a la inflación. La tendencia se ha consolidado en los últimos dos años, y los últimos reportes de noviembre de 2025 confirman que la preferencia por el dólar sigue en alza.
Impacto en el crédito
El crecimiento de los depósitos dolarizados ha favorecido la expansión del crédito en esa moneda. Los bancos reportan que la disponibilidad de fondos en dólares permite ofrecer préstamos con tasas más competitivas, lo que a su vez estimula la actividad empresarial y de consumo que depende de insumos importados.
¿Qué son los depósitos dolarizados?
Se trata de recursos que los particulares y empresas colocan en instituciones financieras en la moneda de los Estados Unidos. Estas cuentas pueden ser a la vista, a plazo fijo o en fondos comunes, y su principal atractivo es la protección contra la pérdida de valor del peso.
Comparación histórica
Durante la convertibilidad (1991‑2002) los depósitos en dólares eran obligatorios para grandes transacciones. Desde su fin, la balanza de ahorro en dólares ha crecido de forma constante, pero nunca había alcanzado la cifra actual. El récord anterior, registrado en 2023, rondaba los $30.000 millones.
Perspectivas
Los analistas anticipan que la tendencia seguirá al menos mientras persista la incertidumbre macroeconómica y la inflación. Sin embargo, señalan que cualquier estabilización de la moneda local o una mayor diversificación de los instrumentos de ahorro podrían moderar el ritmo de crecimiento.
Conclusión
El récord de $35.500 millones en depósitos dolarizados muestra la fuerte preferencia de los argentinos por el ahorro en moneda extranjera, reforzando la liquidez del sistema financiero y sustentando el crédito en dólares. Este fenómeno será clave para entender la evolución de la política monetaria y la estabilidad económica del país en los próximos años.